sábado, mayo 31, 2008

El oficio de ser Tirofijo

El País Es./Servicios Google

Pese a su halo romántico, Manuel Marulanda convirtió a las FARC en una guerrilla terrorista que vive del narcotráfico y el secuestro
PILAR LOZANO

Por qué a veces usa una toalla roja y otras veces blanca o amarilla?", le preguntó, curiosa, una periodista a Manuel Marulanda, Tirofijo, hace seis años, cuando en la zona del Caguán, al sur del país, se adelantaban diálogos de paz con la guerrilla izquierdista de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), comandada por este hombre, en ese momento de 72 años. Y Marulanda, que, por campesino, aprendió desde muy joven a llevar sobre los hombros una toalla para secar el sudor y espantar los zancudos de su cara, le respondió tras un largo silencio: "Siempre que viene él llega con la camisa azul; entonces yo me pongo la toalla roja; por liberal". Azul y rojo distinguen a los partidos tradicionales que durante décadas se disputaron el poder en Colombia.

El veterano guerrillero, que murió de infarto, según las FARC, el pasado 26 de marzo a las 18.30, había invitado aquel sábado de hace seis años a un grupo de periodistas a almorzar en la Casa Roja, como llamaban al sitio dedicado a eventos sociales, en medio de la inmensa zona desmilitarizada que sirvió de escenario al fallido intento de paz.

Fue una charla informal con el hombre que estuvo a la cabeza de una guerrilla que perdió su rumbo por negociar con seres humanos como si fueran mercancías, por sus lazos con el narcotráfico y por sus prácticas terroristas. "Yo no escogí la guerra; la guerra vino a por mí", les dijo.

Fue por liberal que Pedro Antonio Marín -así es su nombre original- se echó, por primera vez, un fusil al hombro. "Alzarse en armas era la única manera de sobrevivir", contó a Arturo Alape, su biógrafo, al explicar su salto de campesino a hombre de guerra. Ocurrió en 1948, en medio de un país incendiado por la violencia bipartidista exacerbada por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Hasta ese momento, en su pueblo daba igual ser liberal o conservador, pero, de repente, la diferencia entre ser rojo o azul se vino sobre su familia "como alud de tierra". Todos eran liberales. "Era la señal de la cruz que siempre se lleva en la frente; la familia de nosotros era gaitanista", le contó a Alape. Por eso se convirtieron en blanco de los chulavitas y los pájaros, como se llamaba a los matones conservadores. Para salvarse se escondió en la casa de un tío; pronto supo que, de todas maneras, lo iban a matar. Empezó entonces a preguntarse: ¿dónde están las armas? ¿cómo se consiguen? Al poco tiempo tenía organizada una guerrilla de 14 hombres; todos ellos primos suyos. "Ni siquiera teníamos escopetas, sólo machetes y palos", confesó a los periodistas en el almuerzo. El grupo fue creciendo hasta convertirse en una autodefensa liberal que compartía terreno con otra de origen comunista. Cuando se planteó el enfrentamiento entre las dos corrientes, Marulanda se paró en una asamblea y dijo: "De mi fusil jamás saldrá un disparo contra los comunistas". Veía, aseguró, mejores cualidades en ellos que en sus copartidarios. "Desde entonces se me apolilló en el cerebro el lenguaje liberal", declaró a Alape.

Con sus nuevos aliados, crearon una zona de resistencia campesina, Marquetalia, en el departamento del Tolima, al suroeste de Bogotá. Al amanecer del 14 de junio de 1964 vieron cómo, desde helicópteros, empezaban a descolgarse cientos de soldados. Tenían la orden de tomar, como fuera, esa "república independiente", como se llamaba desde la capital, Bogotá, al refugio de Tirofijo -por entonces un hombre delgado, con cara de asustadizo y con un bigote que parecía pintado con lápiz-, y a "sus secuaces". Allí vivía medio centenar de familias, organizadas en comuna, como ocurría ya en otros sitios del país.

Tirofijo y sus 48 hombres lograron huir. Con sus armas protegieron luego las llamadas columnas de marcha: campesinos que en un intento de desplazamiento ordenado, en medio del asedio militar para acabar los focos comunistas, atravesaron la cordillera y crearon, más allá, nuevos caseríos. En 1966, en la primera conferencia guerrillera, nacieron las FARC. Y nació una leyenda: a Tirofijo se le empezó a ver simultáneamente en varios sitios. Muchas veces se dijo que hacía pactos con el diablo porque escapó de cercos militares que le tendieron 15 gobiernos distintos... muchas veces se dio la noticia cierta de su muerte... "Con la Operación Marquetalia, la clase dirigente de este país creó el movimiento armado colombiano; creó las FARC", sostuvo siempre Arturo Alape, fallecido recientemente. Esta guerrilla ha llegado a tener, en sus mejores momentos, según fuentes oficiales, más de 17.000 hombres y 70 frentes desperdigados en la difícil geografía de un país de 44 millones de habitantes y dos veces más grande que España.

Pedro Pablo Marín, padre del guerrillero, aseguraba que el mayor de sus cinco hijos nació el 12 de mayo de 1928 en Génova, un pueblo cafetero colgado de las montañas de la cordillera Central. Tirofijo lo contradecía: "Yo soy del año 30, o sea de cuando el mandato de Olaya Herrera". Y Olaya Herrera fue para los liberales auténticos de comienzos del siglo XX una suerte de héroe: rompió 30 años de hegemonía conservadora.

De los primeros años de Marulanda se sabe que sólo hizo la escuela primaria, que salió de casa a los 13 años porque quería "formar su propio patrimonio", que a los 16 manejaba un negocio de corte de madera, que aprendió esgrima -blandiendo machete- al lado de su tío José de Jesús. Amaba practicar este deporte, como amaba encerrarse en su cuarto, después de echar el candado a su negocio, para tocar el violín: "Me apasionaba, me hacía vibrar el cuerpo entero".

Sobre la esgrima, confesó a Alape: "Se debe actuar con los ojos, porque en la esgrima se ve que la otra persona movió un ojo y a consecuencia uno puede decir: 'Para ese lado va el machete' y puedes cortarle las intenciones a ese prójimo". Tal vez de esa práctica nació su destreza al disparar e hizo su mirada más penetrante, más astuta.

Tirofijo fue el apodo que ganó muy pronto por su buena puntería. Cuando hizo suyas las ideas comunistas, tomó el nombre de un sindicalista asesinado a golpes: Manuel Marulanda Vélez. Su sueño -le contó a su biógrafo- era borrar ese moquete; jamás lo logró. Cuando alguien le lanzaba una pregunta, él miraba con sus ojos pequeños, arrugados, de águila. Observaba, reflexionaba y luego respondía. Muchas veces devolvía la pregunta: "¿Usted por qué pregunta eso?".

Los gestos y actitudes de Marulanda reflejaron siempre su origen campesino: extremadamente malicioso, calmado, con su español salpicado de anacronismos -"haiga", dijo siempre-. No se alteraba; fue un hombre que manejó otro concepto del tiempo, otro lenguaje. Siempre se levantó de madrugada, a las 4.30, y se acostaba a las ocho de la noche.

Los que conocían su raíz campesina sintieron como un discurso profundamente político el que escribió para el acto de creación de los diálogos de paz, el 7 de enero de 1999. Él nunca llegó. Dejó la silla vacía al lado del presidente Andrés Pastrana, en el acto que dio inicio a los diálogos de paz. Joaquín Gómez, uno de sus hombres más cercanos, fue el encargado de leerlo. Para los otros fue una simple lista de reclamos por las gallinas, las vacas y los marranos que el Estado les había arrebatado en Marquetalia y luego en Casa Verde -sede por muchos años del secretariado de las FARC-, bombardeada intempestivamente en el Gobierno de César Gaviria, el mismo día de las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1991.

En el Caguán, durante los tres años que duró este último intento de paz, Marulanda aparecía por sorpresa en el escenario de las discusiones. Se dejó ver de civil: camisa de cuadros, pantalón blanco, botas pantaneras, pistola al cinto. Y permitió que lo fotografiaran con su pastor alemán; los perros y el tango fueron sus pasiones.

En su vida privada fue muy reservado. Se sabe que al menos tuvo varios hijos y dos mujeres; la última, más de 40 años menor que él. Una caricia captada por una cámara de televisión dejó al descubierto que la muchacha que siempre lo acompañaba, que manejaba la moderna camioneta en la que se movía por el Caguán, era su compañera: Sandra. Marulanda comía sólo lo que ella le preparaba. Como campesino, como viejo zorro, era extremadamente desconfiado.

Alberto Rojas Puyo, ex senador y militante marxista durante más de 40 años, narró a EL PAÍS la primera impresión que tuvo al conocer a Tirofijo hace ya casi tres décadas. "Es un hombre inteligente, un guerrero impresionante, de gran modestia en su actitud personal, nunca habla de sus hazañas, extremadamente cauteloso y reservado". Y esta modestia fue uno de sus rasgos acentuados; siempre fue esquivo con la prensa, no buscaba figurar. "Uno mantiene en reserva sus dotes y conocimientos; no es para andar faroleando", le confesó a Alape.

Pero también lo alejaba de la prensa la desconfianza. Siempre la vio como potencial enemiga: "Todo lo tergiversan, nunca dicen la verdad. Por ejemplo, nos tratan de terroristas, entonces, ¿para qué quieren hablar con terroristas? Nos tratan de secuestradores, entonces, ¿para que quieren hablar con secuestradores? Ellos tienen deuditas con nosotros".

Algunos le reconocen también habilidades de negociador. Tenía, dicen, una gran capacidad para penetrar "en los adentros de su interlocutor". Escuchaba y observaba mucho, reflexionaba, sacaba conclusiones. Rojas Puyo lo conoció en medio de los diálogos de 1984, cuando firmó, con el presidente Belisario Betancur, el primer cese el fuego bilateral; de ahí nació un partido político: la Unión Patriótica. Era la puesta en práctica de la combinación de todas las formas de lucha. Más de 3.000 de los militantes de la UP murieron luego asesinados en un capítulo oscuro de la historia reciente de Colombia. El fracaso de aquel intento de paz marcó el fin de la época romántica -si cabe el término- de esta guerrilla. A partir de entonces, el narcotráfico se convirtió en fuente de financiación. En esos tiempos, los narcos empezaron a montar sus laboratorios en zonas sin control del Estado, las mismas por donde campeaban las FARC.

"No dependemos de la coca", dijo muchas veces, cortante, Tirofijo. Así, tajantes, eran sus respuestas a las preguntas que le resultaban incómodas. "La pregunta de la pesca milagrosa -secuestros al azar en retenes en medio de carreteras- me la han formulado por más de mil veces. Y si hasta ahora no han logrado entenderla es porque nunca la van a entender". No aceptaba este delito. Para él las FARC retenían a paramilitares y a personas con capital superior a un millón de dólares, para "pedirles una contribución". No es así: las FARC se convirtieron pronto en los mayores secuestradores del país; los colombianos saben que cualquiera, rico o pobre, puede caer en la trampa.

Otra cosa fueron para él los secuestrados políticos, los canjeables. "Del canje se ocupa mi persona", dejó muy en claro cuando puso el tema sobre la mesa. Soñaba con una ley de canje que permitiera el intercambio permanente de combatientes en prisión por secuestrados políticos. "Los canjeables pueden durar mucho tiempo secuestrados; los cuidamos bien", afirmó alguna vez, displicente, como si el tiempo de los rehenes desperdiciado en la selva no importara.

Era un guerrero, un estratega. Devoraba libros sobre táctica militar. "No hay en el país un lector más atento a la literatura del Ejército colombiano que él", narraba en el Caguán alguien que lo conocía de cerca. Estuvo, hasta el final, pendiente de las escuelas de cuadros guerrilleros. Las cuidaba, como la niña de sus ojos. Nunca permitió que estuvieran al frente de esa tarea personas que no fueran de su extrema confianza. Dictaba cursos, sacaba lecciones de los combates librados por sus hombres. Defendió sin ruborizarse, como armas de guerra válidas, las pipetas de gas repletas de metralla. Con ellas, las FARC han destruido pueblos, asesinado a campesinos indefensos, a gente corriente.

Es indiscutible que Tirofijo marcó la historia de este país en los últimos 60 años. Para los generales, que corrieron tras él durante seis décadas, fue un viejo zorro que con habilidad supo hacerles el quite; un hombre que se fue sin pagar sus infinitas cuentas con la justicia. Les resulta difícil aceptar que haya muerto así, en la cama, tranquilo, abrazado a su mujer, rodeado de su guardia personal. Abrigan una esperanza: encontrar su cuerpo y descubrir alojada, en lo más profundo, una bala oficial. Así, piensan, debería haber sido el final del guerrillero más viejo del mundo, del hombre que, para ellos, nunca fue más que "un facineroso, un bandido".

Para los suyos es distinto. Fue la figura paterna que mantenía unida a "la familia de las FARC"; veían a su jefe con veneración. Por eso, la gran duda: ¿tendrá su sucesor, Alfonso Cano, tamaña capacidad de liderazgo? Marulanda se anticipó a los interrogantes que genera su muerte: "Si me llego a morir, aquí -en las FARC- no hay líneas duras ni blandas; si me llego a morir, aquí hay mil que me reemplazan", dijo en el Caguán. Luego, a manera de reto, ya como despidiéndose, soltó: "Para que lo vayan sabiendo...".

Tirofijo y Castro ¿Qué tan cerca? ¿Qué tan lejos?



Cubaencuentro, Cuba/Servicios Google

La reacción de La Habana tras la muerte de Pedro Antonio Marín, alias Marulanda o Tirofijo, puede leerse desde varios ángulos, al extremo de derivar en una ambigüedad evidentemente calculada. Granma, el órgano oficial del Partido Comunista, se limitó a informar el hecho con una objetividad inusual, aunque sin mencionar el curriculum delictivo del jefe guerrillero. El noticiero de la televisión, sin embargo, lo describió como "un campesino robusto, sencillo, paciente, desconfiado y persistente en sus propósitos", hecho que provocó la protesta de la líder opositora Martha Beatriz Roque: "Se presenta a este terrorista como un héroe y a nosotros, como terroristas".

¿Qué tan cerca ha estado la Cuba de Castro de Tirofijo y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)?

En los últimos años, Fidel Castro ha dado "una mayor importancia a su papel de mediador entre las partes colombianas en conflicto", asegura el politólogo Eugenio Yánez en el estudio Las FARC, Hugo Chávez y ¿la conexión cubana?, publicado por el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami.

Eso sí, agrega Yánez, "sin dejar de mantener acciones 'solidarias' con la subversión colombiana, tales como tratamiento médico en Cuba a combatientes heridos, becas de estudio para los hijos de los jefes guerrilleros, pasaportes de cobertura, traspaso de información de inteligencia…".

Un episodio previo a la muerte de Tirofijo confirma esta teoría. Tras el abatimiento del número dos, Raúl Reyes, se supo que sus hijos cursaron estudios universitarios en La Habana, según una carta dirigida el 17 de septiembre de 2006 a Tirofijo, publicada por la revista colombiana Semana.

"La mediación y auspicios de Cuba en el caso particular de Colombia ha sido notable", opina Domingo Amuchástegui, un ex alto oficial de inteligencia exiliado en EE UU. Según el ahora profesor, dicha política fue "diseñada" por Fidel Castro desde los años noventa. "Su hermano la apoyó y apoya, y pienso que continúe semejante papel de mediación y auspicio" para "contribuir a disipar tensiones conflictivas entre Colombia y sus vecinos", aunque esto "no excluye importantes diferencias políticas, como la condena de Cuba a las implicaciones del Plan Colombia y el grado de injerencia norteamericana que el mismo supone".

Sin embargo, según apunta Yánez, no existe "nada de moral o principios democráticos" por parte de Raúl Castro en las relaciones institucionales con Bogotá, sino "pura realpolitik: si hay que sacrificar a Tirofijo y su narcoguerrilla terrorista para garantizar la supervivencia del raulismo, así se hará. Nada personal: asunto de negocios".

Orígenes

Hace 44 años, las FARC empezaron su andadura en las selvas colombianas, aunque, según Castro, "ya Tirofijo Marulanda estaba alzado antes de que en Cuba hiciéramos la revolución. Y estaba bastante tranquilo. La verdad es que lo provocaron cuando arrasaron la República de Marquetalia, famosa en el 61" (entrevista en el diario argentino Clarín, 2003).

No puede establecerse tácitamente que las relaciones entre Marulanda y Castro hayan sido tan espléndidas como las que sostuvo el dictador cubano con otros caudillos, guerrilleros o terroristas internacionales, o incluso con los también colombianos Ejército Liberación Nacional (ELN) y M-19.

El periodista y escritor Carlos Alberto Montaner lo atribuye al resentimiento de Fidel Castro con Marulanda porque éste "no aceptó" que el Che Guevara se incorporara a las FARC con el grado de comandante sino como recluta.

"A Tirofijo no le impresionaba en lo más mínimo la historia guerrillera de Castro contra Batista (unas escaramuzas menores contra un ejército tenazmente decidido a no pelear) ni la personalidad del Che, y nunca dependió de la ayuda cubana. Con los secuestros, las extorsiones y el narcotráfico le bastaba para sostener a sus tropas holgadamente", afirma a CUBAENCUENTRO.com el presidente de la Unión Liberal Cubana.

Así y todo, Montaner sostiene que las relaciones de las FARC con el régimen siempre fueron buenas. "Cuba proporcionaba parada y fonda, armas si hacían falta, y colaboraciones de todo tipo, aunque el grupo colombiano más cerca de La Habana fue el ELN".

Domingo Amuchástegui, en cambio, niega tajantemente la influencia de La Habana en Marulanda: "Ninguna en lo absoluto, ni antes ni ahora. No hubo ni había relaciones de alianza o ayuda; tampoco contactos operativos de índole alguna".

Enumera un "complejo de razones" que van desde el "total desacuerdo de la dirigencia cubana con sus estrategias y tácticas", las "pésimas relaciones" entre el Partido Comunista de Colombia y el régimen de la Isla y la "interacción de las FARC con el tema de los cultivos y tráfico de drogas, junto a su violenta hostilidad contra organizaciones como el ELN y el M-19".

En la misma línea se expresa el colombiano Alfredo Rangel, presidente de la Fundación Seguridad y Democracia, para quien estas relaciones fueron "distantes y llenas de suspicacias".

Desde los años sesenta, las FARC "se negaron a reconocer la dirección que ejercía La Habana a través de la Tricontinental. Nunca fueron relaciones estrechas, porque todavía el Partido Comunista de Colombia contemplaba todas las formas de lucha, incluyendo la electoral, cosa que La Habana no toleraba", asevera a este diario Rangel.

Según el estudio Las FARC, Hugo Chávez y ¿la conexión cubana?, el distanciamiento inicial de los Castro con dicha guerrilla —demasiado afín a Moscú— se redujo "en la medida en que la subversión fue recibiendo demoledores golpes en toda América Latina" y las tropas de Marulanda "demostraban mayor consolidación, permanencia y capacidad de combate". Terminaron siendo "vitales en la estrategia intervencionista cubana en América del Sur".

Adiestramiento y droga

Otro capítulo polémico entre Cuba y Colombia, el narcotráfico, adiciona complejidad a los vínculos de las FARC con Castro.

El analista Juan F. Benemelis expresa en su libro Las guerras secretas de Fidel Castro, editado en 2003, que la contribución de Castro a la formación de las FARC fue "absoluta". Benemelis cuenta que el 17 de marzo de 1965 los hombres de Marulanda saquearon el municipio de Inzá (Cauca), quemaron los edificios públicos y "ajusticiaron" a varios vecinos. "Dos días después, el ejército arrestó a nueve personas que habían recibido adiestramiento en Cuba".

Según Benemelis, el embajador cubano en Colombia, "(Fernando) Ravelo, logró un acuerdo entre el M‑19, el Cartel de Medellín y otros grupos guerrilleros, con el fin de que las facciones se apoyasen mutuamente".

"Desde inicios de los ochenta se había hecho evidente —por las cartas náuticas, los diarios de navegación y los aviones que se estrellaban en Colombia— que Cuba facilitaba el tráfico transcaribeño de narcóticos. Los funcionarios colombianos comentaron por esa época que los aviones transportadores de la droga retornaban con cargamentos militares para las FARC. Para el otoño de 1981, las evidencias eran incuestionables", dice Benemelis.

Agrega, citando la edición del 3 de agosto de 1987 del diario El Tiempo, que "varios desertores de la FARC revelaron que en varios frentes guerrilleros existían asesores cubanos".

La historiadora venezolana Elizabeth Burgos cree que sí existieron negocios de narcotráfico entre Marulanda y los Castro. "El ELN fue una creación cubana; pero las FARC y los paramilitares eran los que dominaban el mercado de la droga. Hubo una economía de la droga en la que La Habana participó".

Amuchástegui lo ve de otro modo, e invoca el presente y el futuro de los dos países. Estima que el "apoyo circunstancial y conflictivo" de La Habana a organizaciones como el ELN y el M-19 se inscribe en el contexto de la Guerra Fría y de "maniobras anticubanas de las que participaron activamente diversos gobiernos colombianos", pero esto es ya "historia antigua".

"Las nuevas figuras de la política colombiana —Gaviria, Pastrana, Uribe— dan (lo sucedido) como capítulos cerrados y pasados", sostiene.

El politólogo Yánez no está tan seguro de la amnesia histórica porque, en su opinión, "el castrismo sigue siendo cómplice de haber apoyado, financiado, entrenado y aupado a la subversión colombiana por más de cuarenta años, y, por lo tanto, responsable también por las muertes, la violencia, las pérdidas y los daños sufridos por el gobierno constitucional y el pueblo colombiano en casi medio siglo".

Diputados analizarán acuerdo Bolivia-Irán

Serviciocs Google/Red Satelital, La Paz, Bo.

La Paz, 30 May (Erbol).- El Acuerdo Marco de cooperación mutua suscrito en La Paz el 27 de septiembre de 2007 entre Bolivia e Irán será analizado el próximo martes 3 de junio por la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados y con la perspectiva de que sea aprobado.

La sesión ordinaria de la Comisión, 16ava de la presente legislatura, se llevará a cabo desde las 09:00 y el orden del día comprende además la lectura de la correspondencia y el tratamiento de asuntos varios. A la sesión están invitados el canciller, David Choquehuanca, Céspedes y el viceministro de Relaciones Exteriores y Cultos, Hugo Fernández Araóz.

Los gobiernos de Bolivia e Irán firmaron en septiembre del año pasado acuerdos que incorporaron temas económicos, políticos y estratégicos, vinculados al aprovechamiento de recursos naturales, en los que se destaca los hidrocarburos, minería y agropecuarios.

Antecedentes

A invitación del Presidente Evo Morales Ayma, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadineyad realizó una visita de trabajo a Bolivia, acompañado por el ministro de Justicia, Gholamhossein Elham; el vicepresidente, Rahim Mashaei; y otras autoridades del Gobierno iraní.

En esa fecha, ambas autoridades revisaron temas de la coyuntura regional y multilateral, así como de la futura relación bilateral, y reafirmaron el compromiso de los dos países con la promoción de la paz, el crecimiento económico sostenible con justicia social y la superación del hambre y la pobreza.

También plasmaron su compromiso de promover acciones políticas destinadas a la construcción de un mundo multipolar en aras de garantizar un mayor equilibrio y democratización de las relaciones internacionales.

En dicho acuerdo, manifestaron su firme voluntad de trabajar conjuntamente, fortalecer el diálogo político entre ambos países, impulsar y desarrollar actividades de cooperación, económicas, comerciales, culturales, científicas, tecnológicas, de inversiones, construcción, manufacturas y otras que sean convenidas con posterioridad.

Se congratularon por los cambios y tendencias positivas que se aprecian en Latinoamérica, con el surgimiento y consolidación de gobiernos democráticos contrarios al neoliberalismo, que promueven políticas sociales y la genuina integración y cooperación latinoamericana, a la vez que defienden los intereses nacionales de sus pueblos frente a propósitos hegemónicos.

Multilateralismo

Reafirmaron su firme compromiso con el multilateralismo en el marco del respeto irrestricto de las normas y principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, con los principios de la igualdad soberana de los Estados, la prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, la autodeterminación, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, así como el reconocimiento al derecho de los pueblos a desarrollarse y a determinar su modelo de desarrollo socio económico y político.

Reiteraron la necesidad e importancia de continuar el proceso de revitalización y fortalecimiento del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) como mecanismo de concertación política de los países del Sur, y de búsqueda de alternativas que le permitan una mejor atención a las preocupaciones e intereses específicos de sus Estados miembros, para enfrentar con eficiencia y eficacia los creciente retos que impone el complejo panorama internacional contemporáneo.

Asimismo, resaltaron el derecho de los países al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en el marco del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, como un medio que puede contribuir significativamente a las necesidades de desarrollo económico y tecnológico de sus pueblos.

Acuerdo Marco

Ambos mandatarios suscribieron un Acuerdo Marco, para los programas, planes, proyectos, convenios específicos y actividades que formen parte de la cooperación al desarrollo entre Irán y Bolivia, particularmente en los siguientes sectores de hidrocarburos, minería, producción, industria, agricultura, infraestructura, agua, forestación, cultura, ciencia y tecnología, administración de los recursos naturales, construcción y manufacturas.

Destacaron la suscripción del Memorando de Entendimiento de Cooperación Energética entre ambos países, que tiene como finalidad alcanzar el aprovechamiento de los recursos energéticos en beneficio de los Estados y que comprende diversas actividades en el sector de hidrocarburos y energía eléctrica, así como el desarrollo de inversiones y la constitución de empresas de carácter mixto con la participación de empresas estatales de cada Estado y de otros.

De la misma manera, se firmó un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Producción y Microempresa de la República de Bolivia y el Ministerio de Industria de la República Islámica de Irán, el cual tiene como objeto desarrollar las áreas de transferencia de tecnología, implementación de industrias estratégicas, intercambio comercial y programas de gestión empresarial, y determinaron las áreas de cooperación conjunta en el campo de la pequeña industria.

Financiamiento con el objetivo de facilitar la ejecución de los acuerdos, se convino en otorgar financiamiento hasta cien millones de dólares, cuya reglamentación se establecerá posteriormente.

De igual manera, con el objetivo de profundizar y garantizar la continuidad de la cooperación en el largo plazo, se acordó elaborar un Plan de Cooperación Industrial de cinco años por un monto de mil millones de dólares a cargo de una Comisión Técnica Binacional.

Afirmaron la suscripción del Memorándum de Entendimiento en Materia Agropecuaria y de Desarrollo Rural, suscrito entre ambos gobiernos para ejecutar, entre otros, proyectos en materia agropecuaria, gestión de recursos naturales, mecanización y tecnificación agropecuaria y de desarrollo rural, y definir la cooperación conjunta en agricultura, silvicultura, áreas de pastoreo, ganadería y veterinaria

A favor de la paz, Verdún disertará en Israel

Dtata Chaco.com, Paragua/Servicios Google

El Diputado Luis Verdún participará con una exposición de la Conferencia Internacional de Jerusalén 2008 que cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Parlamento de Israel.

Después del éxito de las ediciones anteriores, la Conferencia de Jerusalén se consolida como foro independiente de discusiones de alto nivel sobre los temas más relevantes dentro de los campos geopolítico, jurídico y educativo.

Los temas a desarrollar se enmarcan en el respeto a los derechos humanos como política de estado y el Diputado Verdún abordará la cultura de la paz desde la educación, desde lar realidad social del país y de la provincia, y desde la producción legislativa de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco.

Estarán representados países latinoamericanos como Paraguay, Guatemala, Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, representante del Pueblo Aymará que habita esta región del continente americano.

Antes de su partida hizo declaraciones respecto del conflicto entre el Gobierno Nacional y los representantes agrarios, manifestando su preocupación ante la posibilidad de que se vea afectada, la paz social en nuestro país.

En este momento, cuando se debate la necesidad de una política internacional para preservar la paz, requirió a los referentes agrarios y a las Autoridades Nacionales, la disposición al diálogo como un debate entre personas, grupos o ideologías de opiniones distintas, en busca de una comprensión mutua y, teniendo en cuenta que en ese ámbito, no sólo se debe proponer sino que se debe escuchar y que la estrategia indispensable para una solución superadora es saber negociar.

Concluyó sus declaraciones citando: "la paz no es la ausencia de conflictos sino el resultado de haberlos sabido resolver".

Castañeda: Latinoamérica pecó de pasividad ante Chávez

El Universal, Caracas/Servicios Google

Miami.- Los países latinoamericanos han permanecido demasiado pasivos ante la política exterior de injerencia alentada por el gobierno venezolano, permitiendo así que Hugo Chávez esté ganando la batalla ideológica y diplomática, expresó hoy el ex canciller mexicano Jorge Castañeda.

Advirtió además la necesidad "urgente" de que comiencen a enfrentar ideológica, política y diplomáticamente a Venezuela para evitar un posible conflicto militar, porque "en algún momento Estados Unidos va a perder la paciencia".

"Todos los países de América Latina han pecado de pasividad política e ideológica", manifestó Castañeda ante un auditorio de analistas y académicos reunidos en una conferencia sobre la política exterior de Venezuela organizada por la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por su nombre en inglés), reseñó AP.

"Chávez va ganando en las ideas, en la colocación de peones en diferentes países", sostuvo, y dijo que Colombia se ha convertido en la "joya de la corona de esta aventura externa" que ha emprendido Venezuela en busca de solucionar sus conflictos internos.

Castañeda, profesor distinguido de política y estudios latinoamericanos de la Universidad de Nueva York, expresó asimismo que uno de los planes de Chávez es lograr que un líder izquierdista gane los comicios presidenciales de Bogotá en el 2010.


"Hay una batalla política, ideológica y diplomática que dar para evitar que estos tres frentes terminen en el peor de todos los mundos, que es el conflicto militar", aseveró Castañeda.
Según él, Chávez ha generado conflictos con otros países como una manera de desviar la mirada de los problemas internos que enfrenta en su país.


Su posición fue compartida por varios de los académicos que lo escucharon y que participaron de paneles durante la conferencia. "Diez años de política exterior venezolana: Impactos en el hemisferio y el mundo", aunque algunos de ellos manifestaron su pesimismo sobre la posibilidad de que los países latinoamericanos puedan articular una estrategia contra Chávez.

Entre las razones esbozadas señalaron que algunas de estas naciones reciben recursos económicos de Chávez, y además la posibilidad de que el precio del crudo se incremente si el presidente venezolano es confrontado. Venezuela es uno de los principales países exportadores de petróleo del mundo.

"Tengo dudas de que se pueda articular la estrategia regional diplomática por el precio del petróleo", dijo Román Ortiz, experto de la Fundación Ideas para la Paz de Bogotá, Colombia. Advirtió asimismo que "esa benevolencia (la pasividad ante Chávez) puede ser muy costosa para todos" porque "podríamos tener un gobierno promoviendo al terrorismo en el corazón de América Latina".

A lo largo de la conferencia, algunos expertos dijeron que política internacional del gobierno venezolano representa un riesgo para la democracia de la región.

"Sin dudas" Chávez representa una amenaza para la región, expresó Ortiz, y aseguró que "ha roto el principio de la no injerencia en asuntos internos" con intervenciones en países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

María Teresa Romero, profesora de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, coincidió con el punto de vista de Ortiz, y consideró que Chávez "está haciendo daño a la democracia" en su país y afuera.

Chávez, líder americano peor valorado en España y Bachelet, la mejor

Servicios Google

MADRID (AFP) — El presidente venezolano, Hugo Chávez, es el mandatario del continente americano peor valorado por los españoles, según la encuesta Latinobarómetro de 2007 difundida el jueves por el estatal Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, recibió la mejor nota.

Chávez fue puntuado con un 1,27, en una escala entre 1 y 10, seguido por el cubano Fidel Castro --sustituido recientemente en la presidencia por su hermano Raúl--, con 1,89 puntos, y el presidente estadounidense, George W. Bush, según el Latinobarómetro del CIS, organismo dependiente de la presidencia del gobierno español.

Al otro lado, la mandataria chilena, Michelle Bachelet, recibió la mejor puntuación, 4,93, según esta encuesta publicada anualmente y realizada entre 2.482 españoles.

En cuanto a la opinión sobre los continentes, el 38,8% de los interrogados tiene una opinión buena de Latinoamérica frente a un 32,2%, que la tiene mala.

Sobre Estados Unidos gana la mala opinión, 36,9% frente a 32,3% de buena opinión.
Sobre la Unión Europea (UE) y Japón vencen los que los tienen una opinión positiva, con un 68,2% y un 44,9%, respectivamente, y de China, un 31,8% tienen buena opinión frente a un 28,9%.

El 71% de venezolanos rechaza beligerancia a FARC, según encuesta

Union Radio. net, EFE/Servicios Google

El 71,2 por ciento de los venezolanos rechaza que las FARC obtengan el estatus de beligerancia política pedida a favor de esa guerrilla colombiana por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, según una encuesta publicada hoy.

La encuesta de la consultora Datanálisis, publicada hoy por el diario caraqueño El Universal, indicó que sólo el 10,6 por ciento de los consultados aprueba la concesión de ese estatus, que según Chávez es necesario para avanzar en la consecución de un "acuerdo humanitario" en el país vecino.

Incluso entre los venezolanos que se definen como "pro Gobierno", y por tanto simpatizan con el "chavismo", un 47,9 por ciento dijo estar "en desacuerdo" con la posibilidad de "que las FARC sean reconocidas como un movimiento político y no como terroristas", y sólo un 27 por ciento se mostró "de acuerdo".

También figura en la encuesta como mayoritaria la opinión de que Chávez no colabora con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): un 57,9 por ciento se pronunció en ese sentido, frente a un 16,3 por ciento que manifestó que sí lo hace.

Curiosamente, un 75,3 por ciento de los encuestados que se calificaron como opositores a Chávez señalaron no creer que existan tales vínculos, en tanto que entre quienes se denominaron "chavistas" un 46,5 por ciento dijo que no existe tal relación.

El diario El Universal detalló que Datanálisis efectuó esa encuesta, que presenta un margen de error del 2,71 por ciento, entre el 14 y 28 de abril pasados en 1.300 hogares.

jueves, mayo 29, 2008

Chávez obtiene gran influencia con ayuda financiera y petróleo

Informador.com.Mx./Servicios Google


Los Diez años de la política exterior de Venezuela y sus impactos fueron examinados por académicos de América Latina y de EU. El Presidente Hugo Chávez, ha logrado gran influencia en Latinoamérica otorgando ayuda financiera y petróleo.

Miami (EU.).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha logrado gran influencia en Latinoamérica otorgando ayuda financiera y petróleo, pero esta política exterior puede tener como costo una erosión de la democracia, según coincidieron hoy varios expertos reunidos en Miami.

Los "Diez años de la política exterior de Venezuela y sus impactos" fueron examinados por académicos de América Latina y de Estados Unidos en un acto organizado por el Centro para la Cumbre de las Américas de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Con el respaldo de los cuantiosos ingresos por el petróleo, Chávez ha lanzado una especie de "campaña de relaciones públicas" internacional para ayudar a personas de escasos recursos, mientras intenta exportar su "revolución bolivariana", que, en opinión de la mayoría de los analistas, es un proyecto político continental.

Román Ortiz, coordinador de los estudios de Seguridad y Defensa de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), dijo a los periodistas que Chávez no ha respetado la tradicional política de no injerencia en los asuntos internos de otros países.

"Sistemáticamente ha estado interviniendo en los procesos electorales de países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y ahora en El Salvador. Nunca habíamos visto nada semejante en la región hasta el momento", precisó el analista.

Chávez -agregó- quiere configurar a Venezuela como una potencia hegemónica en la región y "en ese sentido esa política le ha reportado mucha influencia".

"Ha ganado un peso regional a costa de consumir un volumen de recursos loco, pero ha tenido rendimientos estratégicos", indicó.

Ortiz dijo que el hecho de que Venezuela tenga tantos recursos petroleros disuade a algunos países de asumir una posición más firme en lo que respecta a las denuncias, negadas tajantemente por Chávez, de presuntos vínculos con grupos ilegales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) de Colombia.

"La preocupación que existe es que cualquier acción que se tome contra un país exportador de petróleo es algo que enviará los precios al cielo y entonces, en alguna medida, esos países tienen una patente de corso para hacer cosas que están prohibidas por la ley internacional", explicó.

Consideró que tanto la Unión Europea, como Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) "deberían tomar una posición más firme y emitir una señal clara de que el comportamiento venezolano con respecto a las FARC no es tolerable".

Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Amherst de Massachusetts, destacó que Venezuela exporta muchos fondos, promesas y proyectos, en vez de subversión, una política que le ha resultado positiva para obtener apoyo en el exterior.

"Pero ninguna nación puede destinar tanto dinero en el exterior sin erosionar su democracia. De alguna manera es una política fácil de emular aunque requiere erosionar algunas compensaciones en el propio país", señaló.

El académico dijo que para llevar adelante su política exterior Venezuela recurre a "gastar mucho dinero en el exterior para ayudar a los pobres", al antineoliberalismo, a la confrontación y a procurar un alza de los precios del petróleo.

En opinión de Corrales, el gobierno venezolano juega bien sus cartas dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde batalla por un mayor incremento de los precios.

Para el experto, Chávez responde a una lógica de beneficios-costos y riesgos y opinó que su política de ayudar a otros gobiernos es "inteligente, pero comete muchos errores interviniendo en naciones y confrontando a otros países".

María Teresa Romero, profesora de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), opinó que los objetivos de la política exterior venezolana son la socialización de las relaciones internacionales y la expansión del modelo socialista.

También la construcción de nuevos polos de poder, la creación de nuevas organizaciones e integración internacionales y el desarrollo energético como puntal de nuevo mapa geopolítico.

La diplomacia -expresó- está dirigida a partidos políticos, grupos y movimientos (legales e ilegales) y sectores sociales ideológicamente afines al proyecto bolivariano, al tiempo que usa como mecanismos de penetración las misiones diplomáticas, los Círculos Bolivarianos en el exterior, el Foro de Sao Paulo, la Coordinadora Continental Bolivariana y las casas del ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas).

martes, mayo 27, 2008

Cuestionado, pero al rescate del Amazonas

James Painter, Analista, BBC Mundo /Servicios Google

Carlos Minc (I) y Luis Inacio Lula da Silva (D)
Pese al nombramiento de Minc, algunos aseguran que Lula priorizará el crecimiento económico.
El nuevo ministro de Medio Ambiente de Brasil, Carlos Minc, toma hoy posesión de su cargo en medio de cuestionamientos por parte de grupos ambientalistas que ponen en duda su capacidad para frenar la rápida deforestación que sufre la selva del Amazonas.

Pero desde su nombramiento, hace menos de un mes, se ha desatado la polémica.

Minc sustituye a Marina Silva, quien renunció a su cargo a principios de mayo, aparentemente por la frustración ante la falta de voluntad del gobierno de Luis Inacio Lula da Silva para resolver los problemas ambientales.

El nuevo ministro tiene buenas cartas de recomendación ya que es uno de los fundadores del partido verde de Brasil.

Además es profesor de geografía y en 1989 ganó un reconocimiento de la ONU, por ser uno de los 500 activistas ambientales más importantes en el planeta.

Minc también fue secretario del Medio Ambiente del estado de Río de Janeiro.

"Sin experiencia"

Sin embargo, como él mismo lo admitió, no es un experto en el tema del Amazonas, y ésta admisión se da justo cuando los ojos del mundo están puestos en la región, debido al rol tan importante que juega para la regulación del cambio climático global.

Marina Silva
Carlos Minc sustituye a Marina Silva en el cargo de Ministro del Medio Ambiente.

El ambientalista también hizo enojar a los agricultores de soya de su país después de que dijo que la deforestación en el Amazonas está de nuevo incrementándose, luego de que disminuyera durante tres años.

Los productores rechazan las aseveraciones.

Por su parte, activistas ambientales tienen la esperanza de que Minc será capaz de asegurar la conservación de la selva a pesar de que el gobierno de Brasil persigue una ambiciosa agenda económica, impulsada primordialmente, por el "boom" en las exportaciones de materia prima.

El nuevo ministro dice que quiere un presupuesto más grande y la posibilidad de emplear al ejército para proteger las reservas naturales de Brasil.

Pero incluso antes de haber juramentado, los deseos de Minc han sido limitados por el presidente Lula y muchos críticos temen, que como sucede en muchos países en vías de desarrollo, el Ministro del Medio Ambiente de Brasil perderá terreno ante otros ministros que priorizan el crecimiento económico por encima de la protección al medio ambiente.

lunes, mayo 26, 2008

Chile: arrestos por "Operación Colombo"

BBC, América Latina/Servicios Google

Desaparecidos en Chile. (Foto genérica).
Se cree que cerca de 3.000 personas murieron o desaparecieron durante el gobierno militar
Un juez chileno comenzó este lunes el procesamiento de casi un centenar de ex agentes y colaboradores de la DINA, la policía secreta del gobierno de facto de Augusto Pinochet, por su presunta participación en la desaparición de 119 militantes de izquierda en 1975.

Ordenado por el juez Víctor Montiglio, se trata del mayor acto de notificación y procesamiento por violaciones a los derechos humanos efectuado en Chile hasta la fecha.

Las acusaciones tienen que ver con la llamada "Operación Colombo", una estrategia mediática organizada por la DINA, destinada a ocultar pruebas sobre la desaparición de opositores a Pinochet.

En declaraciones recogidas por el diario El Mercurio el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, señaló que los detenidos "van a ir ingresando al penal de Punta Peuco, que está especialmente destinado a personas que están procesadas o condenadas por violaciones a los derechos humanos y que tienen la calidad de ex uniformados".

Sin embargo, Maldonado agregó que debido a la gran cantidad de personas que recibirán notificaciones es probable que algunos sean trasladados al penal de Santiago I.

Campaña mediática

La "Operación Colombo" consistió fundamentalmente de una campaña de prensa para encubrir las muertes de 119 militantes de izquierda.

(Los detenidos) van a ir ingresando al penal de Punta Peuco, que está especialmente destinado a personas que están procesadas o condenadas por violaciones a los derechos humanos y que tienen la calidad de ex uniformados
Carlos Maldonado, ministro de Justicia

El operativo incluyó la publicación de una sola edición de la revista "Lea" en Argentina y "O Día" en Brasil, donde se señaló que los desaparecidos habían sido víctimas de una purga llevada a cabo por su propio grupo, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Posteriormente, la prensa chilena reprodujo esa información.

Ese operativo ha sido considerado por abogados de derechos humanos como parte de la "Operación Cóndor", una acción coordinada por varios servicios de inteligencia de los gobiernos militares de América del Sur, en la década de los años 70 y 80, con el objetivo de perseguir y eliminar a disidentes políticos.

Pinochet llegó al poder en 1973 después de dirigir un levantamiento militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, quien murió dentro del Palacio de la Moneda, la sede del gobierno chileno.

El mismo juez Montiglio inició el procesamiento a Pinochet por la "Operación Colombo" en 2005.

Sin embargo, al año siguiente el ex gobernante falleció, a los 91 años, sin haber sido enjuiciado por los cargos que se le imputaban, ni tampoco por supuestos delitos económicos vinculados a cuentas secretas.

Se cree que alrededor de 3.000 personas murieron o desaparecieron durante el gobierno militar (1973-1990).

jueves, mayo 22, 2008

Evo Morales llega a la Isla para entrevistarse con Raúl y Fidel Castro

Cubaencuentro/Servicios Google

El presidente boliviano, Evo Morales, llegó este miércoles a Cuba para una breve visita de trabajo en la que tiene previsto conversar con Raúl y Fidel Castro, informó la AFP.

Morales llegó a las 22:40 (hora local) al aeropuerto de La Habana, donde fue recibido por el canciller Felipe Pérez Roque, constató un periodista de la AFP.

"Estoy muy contento de volver a Cuba por invitación del compañero Raúl, para intercambiar sobre el proceso revolucionario en Latinoamérica", dijo Morales a su llegada en la noche del miércoles, según citó el diario oficialista Granma.

Se trata de una "visita de trabajo", de acuerdo con el comunicado oficial cubano. La visita también incluye "ver a Fidel, ese sabio hermano mayor que admiro y siempre nos inspira", dijo Morales.

Esta será la cuarta vez que Morales se encuentre con Fidel Castro desde que el ex gobernante enfermó, en julio de 2006. La vez anterior fue en junio de 2007.

Sobre el referendo que se celebrará en Bolivia el 10 de agosto, donde se decidirá la confirmación o no a presidente y gobernadores, Morales dijo: "Por primera vez, los bolivianos tendrán derecho a revocar o ratificar a los mandatarios, a las autoridades. Nosotros vamos a respetar la conciencia del pueblo, a través de este referendo aprobado por el Congreso Nacional".

El comunicado oficial cubano señaló como "breve" la estancia de Morales en Cuba, sin precisar su duración exacta. El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que espera a Morales este jueves en Caracas para viajar juntos a Brasil.

Venezuela denuncia "incursión" de EE.UU

Ministro venezolano de Defensa, Gustavo Rangel
No es sino un eslabón más en la cadena de provocaciones en la que se quiere envolver a nuestro país
Gustavo Rangel, ministro de Defensa de Venezuela

BBC, América Latina/Servicios Google

El gobierno de Venezuela denunció este lunes la supuesta incursión de un avión de Estados Unidos en su espacio aéreo y dijo que citó al embajador estadounidense en Caracas, Patrick Duddy, para que dé explicaciones.

En respuesta, el vocero del Departamento de Estado de EE.UU., Sean McCormack, manifestó que su país respeta la soberanía venezolana y que se está investigando el caso.

Caracas hizo la denuncia durante una rueda de prensa conjunta del ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y el de Defensa, Gustavo Rangel.

Rangel explicó que "el sistema de defensa aérea captó sobrevolando el espacio aéreo de la Orchila (isla en el mar Caribe venezolano) un avión de guerra perteneciente a la armada" de EE.UU.

La incursión habría ocurrido el pasado sábado, un día después de que Caracas denunciara la entrada en su territorio de un grupo de militares colombianos por vía terrestre.

"Provocaciones"

Ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro
El canciller Maduro citó para mañana al embajador Duddy.

Según explicó Rangel, la nave -un S-3B Viking- voló también sobre la isla de Las Aves y se dirigió posteriormente a Curazao.

"No es sino un eslabón más en la cadena de provocaciones en la que se quiere envolver a nuestro país," manifestó el ministro.

"Tenemos la prueba grabada de la conversación entre el control de tierra (...) y el piloto de esta aeronave, y está a disposición de los medios de comunicación para su análisis", agregó. El canciller Maduro dijo que citó para mañana al embajador Duddy con el objetivo de que explique el incidente y las "últimas declaraciones" de funcionarios estadounidenses contra del gobierno de Hugo Chávez.

Respetamos la soberanía venezolana, y estoy seguro de que investigaremos las denuncias y daremos una respuesta
Sean McCormack, Departamento de Estado de EE.UU.

Venezuela esperará la "respuesta" del diplomático para determinar si activa "otros mecanismos".

En reacción a las denuncias, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Sean McCormack, manifestó: "Respetamos la soberanía venezolana".

Hablando ante reporteros en Washington, McCormack añadió: "Investigaremos las denuncias y daremos una respuesta" a las autoridades venezolanas.

El vocero dijo desconocer si Caracas había citado al embajador estadounidense para exigirle una explicación.

EE.UU. sí violó el espacio aéreo

Redacción BBC Mundo/Servicios Google

Avión Viking S-3B
El Viking S-3B realizaba un operativo antidrogas en aguas internacionales, dice el Pentágono.
Estados Unidos reconoció que uno de sus aviones militares entró en el espacio aéreo venezolano sin permiso, pero aseguró que se trató de un error.

Un portavoz del Pentágono explicó que la causa de la "incursión accidental" se debió a lo que tildó de problemas de navegación.

Venezuela citó al embajador de Estados Unidos en Caracas para que diera explicaciones del incidente.

El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país considera que el incidente es una provocación deliberada de Washington.

El canciller añadió que también quiere que EE.UU. explique los recientes comentarios de altos funcionarios de ese país relativos a los supuestos vínculos entre Caracas y la guerrilla de las FARC.

Sin embargo, un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo a periodistas este lunes que la embajada de su país en Caracas no había recibido ninguna comunicación diplomática por parte de la cancillería venezolana.

"Conversación respetuosa"

Según el Pentágono, la aeronave Viking S-3B realizaba un operativo antinarcóticos cuando perdió dirección y sobrevoló cerca de dos islas venezolanas en el mar Caribe.

Una de estas es la isla de La Orchila, donde se encuentra una base militar y una casa de descanso presidencial.

Mapa de Venezuela
En La Orchila hay una base militar y una residencia presidencial.
El comandante Jeffrey Gordon, portavoz del Pentágono, dijo que la tripulación del avión de la marina estadounidense fue cuestionado por la torre de control de Maiquetía, en el norte de Caracas y hubo un intercambio de unos tres minutos.

"Ellos respondieron inmediatamente con información identificándose como un avión de la Armada estadounidense, que volaban en espacio aéreo internacional en una misión que se originaba en Curazao y que había ocurrido un error de navegación".

"La conversación fue respetuosa y profesional", aseguró Gordon, añadiendo que no estaba muy claro qué tipo de problema había experimentado el avión.

Los aviones Viking S-3B fueron originalmente diseñados como naves antisubmarinos, pero ahora son utilizados mayormente como naves de vigilancia y de reabastecimiento de combustible en el aire.

Algunos, sin embargo, han sido equipados con dispositivos para recopilar información de inteligencia militar.

"Consciente"

El ministro de Defensa de Venezuela, general Gustavo Rangel, afirmó que la incursión había sido algo consciente.

"El espacio aéreo sobre La Orchila está prohibido para cualquier aeronave, sea militar o civil", dijo el ministro.

En un comunicado del Departamento de Estado, el vocero Sean McCormack dijo que Estados Unidos respeta la soberanía venezolana y que está investigando el caso.

James Ingham, corresponsal de la BBC en Caracas, indicó que este incidente se presenta en un momento de creciente tensión en la región, con Estados Unidos y Colombia acusando a Venezuela de financiar a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Descubiertas 8.000 minas de las FARC escondidas en Colombia

El pasado lunes, se entregó la guerrillera Karina, al mando del frente 47 de la guerrilla

Por EFE / elcaribecdn.com/Servicios Google

El Ejército colombiano ha hallado un arsenal de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un escondite en un área selvática de la región de Putumayo, en la frontera con Ecuador, al sur del país.

El depósito albergaba 8.000 minas antipersona, 25 minas artesanales tipo sombrero chino, 40 cilindros de gas (utilizables como morteros improvisados), granadas, una tonelada de alimentos, material para la confección de explosivos y documentación diversa, según informaron los militares colombianos. El Ejército atribuye el arsenal al frente 48 de las FARC.

El pasado lunes, se entregó la guerrillera Karina, al mando del frente 47 de la guerrilla, que opera al noroeste del país. Las FARC han perdido recientemente a dos de sus máximos dirigentes, Raúl Reyes, el segundo en la escala y de Iván Ríos, líder del frente 47.

miércoles, mayo 21, 2008

Morales viaja a Cuba para encuentro con Castro


The Associated Press/Servicios Google

El presidente Evo Morales viajó el miércoles por la tarde a La Habana, donde sostendrá una reunión con su colega cubano Raúl Castro, informó el vocero presidencial Iván Canelas.

Canelas dijo que Morales y Castro analizarán la crisis alimentaria global y evaluarán el programa de cooperación cubano.

El mandatario aprovechará su estancia en Cuba para visitar al ex presidente cubano, Fidel Castro, por quien siente especial admiración, dijo el vocero.

Desde La Habana, Morales viajará a Brasilia el jueves para asistir a la cumbre de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) en la que el mandatario boliviano entregará la secretaria temporal de la organización, que será oficialmente constituida el viernes.

Cuba coopera con Bolivia en salud y educación y ambos programas tuvieron un notable incremento desde el ascenso de Morales al gobierno, en enero de 2006.

Morales partió poco después del mediodía tras presidir una reunión de ministros. Canelas dijo que la visita responde a una invitación del mandatario cubano.

domingo, mayo 18, 2008

'Karina', comandante de las FARC, se entrega al Ejército colombiano


Tenía seis órdenes de captura por homicidio, terrorismo, rebelión, secuestro y daños. El presidente Uribe le había garantizado su seguridad si se entregaba


VERSION ELMUNDO.ES EFE/SERVICIOS GOOGLE

BOGOTÁ.- 'Karina', una de las guerrilleras más activas y quien comandaba el frente 47 de las FARC, se entregó el domingo, en el departamento colombiano de Antioquia, a tropas militares, informaron fuentes oficiales.

Nelly Ávila Moreno, alias 'Karina', se presentó a las tropas de la cuarta brigada del Ejército colombiano, en el sitio conocido como Jordania, precisó el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos.

Santos indicó que la guerrillera "estaba prácticamente muriéndose de hambre" y aseguró a Radio Cadena Nacional, RCN, que "estábamos desde hace mucho tiempo detrás de esta mujer que tanto daño hizo a Antioquia y a toda la región del Urabá".

El ministro insistió en que ahora la rebelde "está a buen recaudo" y aclaró que los servicios de inteligencia del Estado siempre la tuvieron ubicada, aunque logró escapar en varias operaciones.

Santos aclaró que la entrega de Karina se debió a una operación conjunta entre el Ejército colombiano y del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, policía secreta).

Garantías de Uribe

Hace dos semanas, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, le envió un mensaje garantizando su seguridad cuando se entregara.

En marzo pasado, Pedro Pablo Montoya, alias 'Rojas', que estaba bajo el mando de "Karina", asesinó al jefe guerrillero Iván Ríos, tras lo cual se entregó a las autoridades con uno de los brazos de su víctima.

Sobre ella pesaban seis órdenes de captura, cuatro en Bogotá, una en Medellín y otra en Cali, por homicidio, terrorismo, rebelión, secuestro extorsivo y daño a bien ajeno.

Una sanguinaria guerrillera

También conocida como 'Janet Mosquera Renteria' o 'Rocío Arias', ingresó en la guerrilla hace algo más de 20 años y se convirtió una de sus integrantes más sanguinarias, según informa el diario 'El Tiempo' de Bogotá.

'Karina' tiene entre 45 y 47 años y usa gafas oscuras para ocultar la falta del ojo derecho que perdió en un ataque en Pavarandó (Antioquia), en 1998.

El periódico colombiano la relaciona, además, con el secuestro y el asesinato de Alberto Uribe Sierra en 1983, padre del actual presidente del país, Álvaro Uribe, quien hace cinco años, dio orden a los militares de capturarla.

Entre los actos más sangrientos está el que perpetró en el departamento del Chocó, en diciembre de 2005, donde, junto con hombres del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), mató a 8 policías y secuestró a 30.

En junio de 2002 dirigió una incursión en Arboleda-Pensilvania, en el centro de Colombia, donde fueron asesinados 13 policías y cuatro civiles, entre ellos una mujer, que fue quemada por ser esposa de uno de los uniformados

Líder de las FARC se entrega

Era considerada la más “sanguinaria” de la organización guerrillera

Por EFE / El Caribe/Servicios combinados de Google

Bogotá. Nelly Ávila Moreno, alias "Karina", líder del frente 47 de las FARC y considerada la rebelde más "sanguinaria" de esa organización guerrillera, se entregó ayer a las autoridades en una zona rural del municipio colombiano de Sonsón (noroeste).

El ministro del Interior y Justicia Carlos Holguín expresó que la insurgente se entregó por la presión que ejercieron sobre ella las tropas en la zona donde se encontraba y porque "estaba cansada de la guerra".

Holguín calificó la entrega de alias "Karina" como un "golpe duro" para el frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que dirigió la mujer, quien se presentó a las autoridades junto con dos insurgentes, entre ellos su compañero sentimental, alias "Michín".

La rebelde fue conducida a la sede de la Cuarta Brigada del Ejército en la ciudad de Medellín, donde fiscales la interrogarán sobre las acusaciones que pesan en su contra, entre ellas por secuestro, homicidio, hurto y terrorismo. La mujer ingresó a esa guarnición militar con un chaleco negro del DAS, esposada y conducida por agentes del servicio secreto y militares.

Según la página electrónica del diario El Tiempo, de Bogotá, "Karina" asesinó a Alberto Uribe Sierra, padre del presidente colombiano, que fue secuestrado por las FARC en 1983.

martes, mayo 13, 2008

Crisis argentina llega al Congreso


Verónica Smink
BBC Mundo, Argentina/Servicios Google

Dos iniciativas pretenden intentar solucionar el conflicto entre el campo y el gobierno.
................
El conflicto entre el campo y el gobierno argentino por el aumento de los aranceles a la exportación de granos, que generó una serie de huelgas desde mediados de marzo, tuvo eco este martes en dos iniciativas separadas en el Congreso.

Por un lado, diputados de la Comisión de Agricultura y Ganadería comenzaron a discutir una serie de proyectos de ley relacionados con el agro, entre ellos la creación de un nuevo organismo de control agropecuario.

La iniciativa oficialista prevé reemplazar a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncaa), que administra los subsidios al campo, por un nuevo organismo que otorga al Estado mayores poderes de intervención en el mercado agrario.

Al mismo tiempo que el polémico proyecto se discutía en la Cámara de Diputados, en el Senado, legisladores de la oposición recibieron a representantes de las principales entidades del campo, en una audiencia pública.

Organismo controversial

Los trabajadores del campo rechazan el aumento de aranceles a la exportación de granos.

El nuevo Ente Nacional de Promoción y Control Agropecuario y Agroalimentario (Enpycaa), que reemplazaría al Oncaa, funcionaría como éste en la órbita de la Secretaría de Agricultura, y sería descentralizado.

Las agrupaciones lideran la protesta agraria contra el gobierno, que comenzó con un paro de tres semanas a mediados de marzo, y fue retomado el miércoles pasado con una huelga que duraría en principio hasta el jueves, y que incluye cortes parciales de rutas.

Legisladores de los principales partidos de oposición -la Coalición Cívica, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Socialismo- convocaron a una audiencia pública en el Salón Azul del Senado, para debatir algunos de los puntos centrales de la disputa.

Según los organizadores, la audiencia tiene como objetivo "crear un espacio de debate amplio, plural y sincero que impulse propuestas legislativas en materia agropecuaria".

Argentina: buscan mediadores campesinos-gobierno

Verónica Smink BBC Mundo, Argentina/Servicios Google
Los encuentros para tratar de buscar soluciones al conflicto comenzaron este lunes
.....
Los entes que agrupan a los trabajadores del campo en Argentina llevan a cabo, a partir de este lunes, encuentros con algunos gobernadores de provincias agropecuarias, para buscar poner fin al conflicto con el gobierno por el aumento de los aranceles a la exportación de granos.

El miércoles pasado, los productores agropecuarios retomaron una huelga que habían comenzado a mediados de marzo, por la negativa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a modificar el actual esquema de aranceles móviles.

Este sistema, anunciado el pasado 11 de marzo, aumenta los gravámenes a la venta de soja y girasol al exterior del 35% al 44%.

Durante esta segunda fase de protesta, que durará inicialmente hasta el jueves, los trabajadores agropecuarios han llevado a cabo cortes parciales de rutas, en los que frenan el paso a camiones que transportan granos.

El objetivo de la protesta, según los ruralistas, es frenar la comercialización de granos para la exportación, intentando no perjudicar al resto de la población o crear desabastecimiento, como ocurrió con la protesta inicial de mediados de marzo.

Sin embargo, el gobierno -que considera que el aumento de los aranceles es necesario para evitar que la elevada cotización de los granos en el mercado mundial impulse los precios internos de los alimentos- responsabilizó al sector agropecuario por la creciente inflación.

Semana de encuentros

Este lunes, los agropecuarios se reunieron con Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba, que junto a Santa Fe y Buenos Aires conforman el corazón agrícola de Argentina.

A pesar de ser un aliado de la presidenta Fernández, y de su marido, el ex mandatario Néstor Kirchner, Schiaretti ha sido uno de los dirigentes más vocales a favor de los reclamos del campo de modificar el actual sistema de retenciones.

El jueves, los dirigentes agropecuarios se reunirán con otro gobernador de peso, el socialista Hermes Binner, mandatario de la provincia de Santa Fe.

Otro líder regional que recibirá a las entidades del campo esta semana es Arturo Colombi, gobernador de Corrientes.

Por su parte, Daniel Scioli, el líder kirchnerista de la provincia de mayor peso agropecuario del país, Buenos Aires, desistió de participar del encuentro que funcionarios provinciales llevaron a cabo este lunes con productores agrarios bonaerenses.

Industria paralizada

La renovada protesta agrícola amenaza con volver a congelar los embarques agropecuarios de uno de los mayores exportadores mundiales de productos del campo, como ocurrió durante las tres semanas de huelga en marzo.

El economista Alan Cibils dijo a BBC Mundo que es muy difícil en este momento cuantificar las pérdidas económicas generadas por el paro.

Sin embargo, el efecto que ha tenido la huelga sobre los mercados financieros ha sido más evidente, con una caída del 20% en los valores de los bonos argentinos, desde que comenzó el conflicto.

El clima de incertidumbre que impera en estos momentos en Argentina, y que incluye un rumor circulado a través de correos electrónicos que advierte sobre un posible nuevo "corralito" financiero, llevó a las autoridades del Banco Nación a negar que exista una fuga de capitales.

viernes, mayo 09, 2008

Chávez: Bush miente cuando acusa a Venezuela de colaborar con las FARC

Univisión/Servicios Google

Elpresidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este viernes que su homólogo estadounidense George W Bush "miente" cuando lo acusa de colaborar con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-marxistas).

"Es mentira", dijo Chávez luego de leer una declaración que atribuyó al presidente de Estados Unidos, en la cual Bush asegura que el gobierno de Venezuela ha colaborado y proporcionado santuario a unidades de las FARC.

El comentario de Chávez, en un acto ante militantes del partido oficial, se produce el mismo día que el diario The Wall Street Journal publicó un reporte según el cual funcionarios de inteligencia estadounidenses consideran verdaderos los archivos hallados en un computador del abatido jefe de las FARC Raúl Reyes, que relacionan al mandatario con esa guerrilla colombiana.

Los archivos de Reyes, muerto en una incursión colombiana en un campamento rebelde en Ecuador, describen reuniones entre comandantes de la guerrilla y autoridades de Venezuela, incluyendo al propio Chávez, según la denuncia del diario en base a la revisión de más de 100 documentos.

Los documentos fueron encontrados en una computadora que Colombia afirma fueron tomados a la guerrilla tras el ataque a uno de sus campamentos en Ecuador en marzo.

Venezuela insiste en que los documentos son falsos.

Senado pide a Evo "suspender" relación con Venezuela

Agencias convinadas, Servicios Google

LA PAZ.- El titular del Senado de Bolivia, el opositor Óscar Ortiz, pidió hoy al presidente Evo Morales "suspender" su relación con el Gobierno de su colega venezolano, Hugo Chávez, que se ha declarado "culpable" de injerencia en los asuntos internos de este país.

"Si a nuestro presidente le queda un poquito de dignidad frente al señor Chávez, tiene que por lo menos suspender la relación con un país que amenaza con traer militares (a Bolivia)", comentó Ortiz a los periodistas, tras reunirse en La Paz con la Secretaria de Estado de España para Iberoamérica, Trinidad Jiménez.

"Si el pueblo decide revocar el mandato de Morales, Chávez no tiene que venir con sus militares a sostenerlo", apuntó.

Ortiz, que pertenece a la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), se refirió así al referendo al que Morales aceptó someterse para definir si su mandato, el de su vicepresidente, Álvaro García Linera, y el de los nueve gobernadores del país es revocado o ratificado.

Ese referendo puede convertirse en la salida a la crisis política que vive Bolivia desde hace meses por el enfrentamiento entre el proyecto de "refundación" constitucional que impulsa Morales y los procesos autonómicos de varias regiones opositoras, lideradas por la rica Santa Cruz.

El gobernante venezolano reiteró el jueves que no se quedará "de brazos cruzados" si "el imperio y sus fichas" logran dividir a Bolivia y se declaró culpable anticipadamente de injerencia en los asuntos internos de ese país.

"Se lo he dicho a los amigos presidentes, a los más cercanos, que Venezuela no se va a quedar de brazos cruzados, con todo lo que esto implica. De una vez acúsenme de injerencia; me declaro culpable desde ahora mismo", expresó Chávez.

El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, comentó hoy en La Paz que no escuchó "personalmente" las declaraciones de Chávez y se limitó a subrayar que el Gobierno de Morales defiende la "no injerencia" y el "respeto a la soberanía" de los pueblos.

jueves, mayo 08, 2008

Evo acepta someterse a un referendo revocatorio

Univison/Servicios Google

La Paz, 9 may (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó someter su mandato a un referendo revocatorio que él mismo propuso hace unos meses y que hoy el Senado, controlado por la oposición, aprobó de forma sorpresiva y por unanimidad.

La crisis política boliviana ha dado así un nuevo giro que encamina al país a una consulta popular para revocar o ratificar el mandato de Morales, de su vicepresidente, Álvaro García Linera, y el de los nueve prefectos (gobernadores), la mayoría opositores.

Fue Morales quien presentó en diciembre de 2007 el proyecto de ley sobre el referendo ante el Congreso Nacional, cuando el país vivía una tensa situación relacionada con el proceso constituyente.

Esa propuesta, tras ser aprobada en primera instancia en la Cámara de Diputados, permaneció varios meses bloqueada en el Senado.

"Quiero reiterar mi posición de someternos al pueblo, que nos diga quién sirve y quién no para gobernar", dijo hoy el mandatario, para quien esa consulta "es una forma de profundizar la democracia" en el país y una expresión de respeto a la legalidad, al Estado de Derecho y al Congreso Nacional.

El presidente izquierdista pidió que el Congreso le envíe cuanto antes la ley de convocatoria del referendo para promulgarla de inmediato.

Según la legislación boliviana, la consulta deberá llevarse a cabo dentro de los noventa días siguientes al visto bueno del mandatario.

En este referendo se preguntará a los bolivianos si están de acuerdo con "la continuidad del proceso de cambio" encabezado por Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, así como con la permanencia de los gobernadores.

La ley establece que para revocar los mandatos hace falta que el "no" supere tanto el porcentaje de apoyo obtenido en los comicios nacional y departamentales de 2005, en los que fueron elegidos Morales, su vicepresidente y los actuales prefectos, como el número absoluto de votos.

En el caso de Morales y su vicepresidente, quedarían revocados si el "no" a su continuidad es superior al 53,7 por ciento de apoyo que consiguieron en 2005 y a los 1.544.374 votos que cosecharon.

Si los bolivianos decidieran revocar al presidente y al vicepresidente, Morales debe convocar a elecciones generales en un plazo de tres a seis meses.

Sin embargo, los prefectos tendrían que dejar su cargo de inmediato si su mandato no obtiene el apoyo suficiente y ser sustituidos por un gobernador interino designado por el presidente de la República.

Los senadores del Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Morales) respaldaron la aprobación de la ley sobre el referendo revocatorio porque no tienen "ningún temor" a una eventual derrota del mandatario, comentó a Efe el legislador oficialista Santos Tito.

Horas antes de producirse esta decisión, Morales había convocado a los prefectos opositores a una reunión el próximo lunes para buscar una salida a la crisis política del país, agravada con el referendo autonomista celebrado el pasado domingo en Santa Cruz.

En los últimos meses, la crisis boliviana ha estado marcada por el enfrentamiento entre el proyecto constitucional de Morales y el proceso autonomista liderado por la próspera región de Santa Cruz y secundado por los departamentos opositores de Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca.

Las autoridades y líderes cívicos opositores de Santa Cruz celebraron el domingo un referendo sobre el estatuto autonómico regional, considerado ilegal por la Corte Nacional Electoral y por el Gobierno, que llamó a no participar en él.

El "sí" a ese estatuto ganó con un apoyo cercano al 85 por ciento, según los últimos datos de la Corte Electoral Departamental cruceña cuando el escrutinio se encuentra casi finalizado, aunque el Gobierno de Morales tacha de "fracaso" la consulta por la alta abstención.

El anuncio ahora de un referendo revocatorio en todo el país y en el ámbito departamental plantea dudas sobre la celebración de las consultas autonomistas previstas en junio en Beni, Pando y Tarija para ratificar también sus estatutos.

Además, quedan en interrogante las elecciones departamentales que la región de Chuquisaca, cuyo actual prefecto es interino, iba a celebrar también en junio para elegir un nuevo gobernador. EFE

Sorprende a Evo Morales Ley sobre su revocación

Univision/Servicios Google

LA PAZ (AP) - El Senado dominado por la oposición aprobó el jueves una ley que dejaría abierta la puerta para una eventual revocatoria de los mandatos del presidente Evo Morales, del vicepresidente y los nueve prefectos (gobernadores).La iniciativa legal es un intento por frenar la aprobación en referendo del proyecto constitucional que impulsa el mandatario, se informó oficialmente.

La aprobación contó con el respaldo del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), dijo a la AP el senador por ese partido, Félix Rojas.

La norma fue enviada de inmediato al presidente Morales que debe promulgarla, informó el Senado en un comunicado tras la sesión.

La aprobación tomó por sorpresa al gobierno de Morales, quien, sin embargo, tiene potestad para vetar la ley, pero no dijo de inmediato si lo hará.

"El Ejecutivo va a evaluar pero esa aprobación después de tanto tiempo surge en momentos en que el gobierno y el país están tratando de encontrar soluciones a otro tipo de problemas como es consensuar la nueva constitución con los estatutos de autonomía", declaró el portavoz presidencial, Iván Canelas.

La ley de revocatoria fue propuesta inicialmente por Morales en diciembre de 2007 cuando el país enfrentaba una crisis política en torno a la reforma constitucional.

La Cámara de Diputados dominada por el oficialismo aprobó el proyecto en diciembre y el Senado aplazó su tratamiento hasta el jueves.

Si el ejecutivo promulga la ley y convoca a referendo también deberá proponer la pregunta la cual debería ser ratificada por el Tribunal Constitucional que en este momento está paralizado tras la renuncia de cuatro de sus cinco miembros.

Rojas dijo que los oficialistas aprobaron la norma porque es una iniciativa suya. "Nuestro temor es que la oposición la use para evitar un diálogo al que está convocando el presidente Morales", dijo.

El presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz reconoció en rueda de prensa que con la aprobación de la ley, la oposición busca frenar al oficialismo en su intención de aprobar en referendo nacional la carta constitucional.

Ese proyecto aprobada en diciembre en medio de disturbios que dejaron tres muertos, debe pasar por dos referendos que no tienen fecha antes de entrar en vigencia. Pero es rechazada por los opositores y las regiones autonomistas que alegan que no es legal al haber sido aprobada sin la participación del grueso de la oposición.

El proyecto propone una autonomía para las regiones diferente al que exigen cuatro regiones y reconoce autonomía también para los indígenas.

"La vigencia de la ley (revocatoria) debería frenar la intención del ejecutivo de aprobar la constitución", dijo Ortiz porque en su criterio "llevaría al país a un escenario de división y confrontación".

"Creemos que antes que eso suceda es mejor ir al voto ciudadano y evitar cualquier confrontación y dar una salida pacífica al país", señaló.

En una entrevista con la AP, Morales señaló el viernes que no detendrá la aprobación de la constitución si Santa Cruz insistía en realizar su referendo de autonomía.

Esa región celebró el domingo su consulta en abierto desafío al gobierno.

Según Ortiz, en 90 días después de promulgada la norma por el Ejecutivo "se debería producir un referendo revocatorio".

"No entendemos cómo podía el Presidente (Morales) vetar su propio proyecto de ley, es muy difícil", señaló.

viernes, mayo 02, 2008

Policía colombiana detiene al segundo de los 'mellizos' narcotraficantes Mejía Múnera

El País, Es./Servicios Google

Con su captura, el Gobierno de Álvaro Uribe asegura que se ha dado un golpe al "corazón" del narcotráfico

"Respétenme la vida. Ustedes ganan". Con estas palabras se ha dirigido Miguel Angel Mejía Múnera, al ser capturado esta mañana por la policía colombiana. Miguel Angel, alias El loco, dirigía la banda de Los Mellizos con su hermano Víctor Manuel, abatido por la policía hace sólo tres días.

Sin lujos y aislado en un rancho de paja pasó sus últimas horas Mejía Múnera, según agentes de la policía que lo capturaron esta madrugada. El narcotraficante será extraditado a Estados Unidos, según ha anunciado el Ministerio de Defensa. Por El Loco se pedía una recompensa de cinco millones de dólares.

"La Policía dio otro golpe muy importante contra el narcotráfico y contra las bandas criminales", ha afirmado el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en una rueda de prensa en un cuartel del Tolima, en referencia también a que los hermanos habían reclutado a ex paramilitares para su organización.

"Con este golpe se le da en el corazón del narcotráfico, porque estos mellizos tenían la organización de narcotráfico más importante después de la que tenia 'Don Diego' y la de Wilber Varela", ha agregado, en alusión a los jefes del cartel del Norte del Valle.

Diego León Montoya, alias Don Diego, fue detenido y extraditado el año pasado a Estados Unidos, mientras que Varela fue asesinado en Venezuela en enero pasado. El prófugo Miguel Angel Mejía Múnera fue arrestado en un retén en Honda (250 kilómetros al oeste de Bogotá), cuando la Policía revisaba un compartimiento de un camión con remolque.

El ministro Santos ha señalado que Los mellizos habían logrado coordinar el mayor número de bandas criminales y de las 19 que operan hoy "la mitad estaban controladas por ellos".