jueves, octubre 26, 2006

Venezuela Anlítica: Caín contra Abel

<>
-SERVICIOS GOOGLE-
Si de algo ha servido la feroz lucha entre Venezuela y Guatemala por ingresar como miembro no permanente por América Latina en el Consejo de Seguridad de la ONU, ha sido para evidenciar, una vez más, la prepotencia chavista en política internacional, por una parte; y, por la otra, la poca vocación integracionista de la revolución de los camisas rojas.

Esta selección, que debió ser concretada por los latinoamericanos, de manera autónoma y soberana, tal como lo hicieron los países de otros continentes para elegir sus representantes, ha pasado al seno de la Asamblea General y se ha convertido en un juego de poderes e intereses distintos, ajenos, a los nuestros.

El oficialismo plantea de manera maniquea –como siempre- que la lucha no es entre países hermanos, sino contra una pequeña nación centroamericana lacaya del imperialismo yanqui. Por lo tanto debe ser derrotada sin misericordia, utilizando los recursos disponibles por la “poderosísima” revolución bolivariana. Simón Bolívar soñó con la unión continental para enfrentar al coloso del Norte, sin embargo, la revolución chavista pretende dividir, a sangre y fuego nuestro continente, entre revolucionarios y serviles del imperialismo.

¡Qué contradicción! Lo cierto es que el gobierno de Chávez ha hecho nuevamente el ridículo en política internacional. ¿Por qué?, ah, porque las arrogantes declaraciones de Arias Cárdenas y Roy Chaderton horas antes daban cuenta, pomposamente, de un nuevo arrollador triunfo de la revolución contra el imperialismo. El resultado ha sido totalmente contrario.

¿Engañaron a Chávez estos personajes de opereta? Posiblemente sí. El teniente coronel no sabe nada de números y, mucho menos, de cómo se maneja la diplomacia internacional a la hora de tomar complejas decisiones, como la de elegir un representante al Consejo de Seguridad. La posición neutral de Chile es un agrio ejemplo para el gobierno.

También Chávez, está pagando los costos de designar gente sin conocimiento alguno en el manejo de la diplomacia. Maduro y Arias Cárdenas, no tienen la menor preparación en esta materia, de tanta importancia para cualquier país. Y Chaderton, diplomático de carrera, como buen advenedizo hizo lo imposible por halagar la vanidad de su jefe, mintiéndole de la manera más cínica y despreciativa.

A lo anterior hay que sumarle los reiterados viajes del caudillo único por el mundo comprando literalmente apoyos, a cambio de la abultada renta petrolera de todos los venezolanos. El ciudadano común debería preguntarse cuánto costó el afiebrado lobby del presidente revolucionario para poner esta torta en Naciones Unidas.

En suma, la división latinoamericana se ha puesto nuevamente de bulto, gracias a la actitud intransigente del gobierno venezolano. Lo mismo sucede entre nuestros pueblos, donde el teniente coronel tiene sus pupilos. Gracias a Dios, que, en estos casos los mismos pueblos han decidido democráticamente a favor de la libertad y la democracia. En contra del militarismo y el autoritarismo rampantes. El reciente caso de las elecciones en Ecuador así lo ratifican.

En definitiva, Chávez se ha convertido en una piedra de tranca, en un enojoso obstáculo, para la comunidad internacional.

Sus desplantes y talante autocrático poco a poco revelan la personalidad pugnaz de quien rige los destinos de nuestro país. La pelea no puede ser entre naciones hermanas, aun cuando existan posiciones políticas diferentes. Se aleja una Latinoamérica unida… Chávez trabaja para el imperio.

freddylepage@cantv.net


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/


miércoles, octubre 25, 2006

Maduro reitera que Venezuela podría apoyar a Bolivia en la ONU

<>
-DE EL UNIVERSAL, CARACAS-

Caracas.- El canciller de la República, Nicolás Maduro, reiteró que Venezuela seguirá firme en su candidatura por un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a propósito de reanudarse hoy las votaciones en el organismo internacional.

Detalló Maduro, que en la jornada de hoy, la cancillería continuará el ciclo de conversaciones, iniciadas desde el pasado lunes a petición del embajador de Ecuador, con un grupo de países que a su juicio "se han mostrado firmes, han resistido toda la presión y han ratificado permanentemente el apoyo a Venezuela".

Adelantó el canciller que Venezuela estudia la posibilidad de apoyar a Bolivia en caso de ser considerado como el candidato para lograr en consenso en la ONU. "Hemos manifestado nuestra disposición a dialogar y efectivamente lo que informó ayer el presidente Evo Morales nos parece que es una opción".

Subrayó que la propuesta, hecha por Guatemala, de retirar su candidatura si llegara a un país que lograra el consenso, le parece adecuada. "Bolivia reúne todas las condiciones por ser un país de Suramérica cuya política exterior apunta hacia los grandes objetivos del mundo pluripolar. Bolivia es una voz independiente", aseguró.-

Volver al Directorio:


http://moises-iturbides.blogspot.com

domingo, octubre 22, 2006

"Chávez no es el líder de América Latina"

<>
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
El ex presidente de Brasil señala que en nuestra región hay dos tendencias marcadas que no le están haciendo bien. Afirma que algunos países están abusando de la retórica.

Por Bruno Rivas

-ELCOMERCIO DE LIMA, SERVICIOS DE GOOGLE-

<>

Fernando Henrique Cardoso es un hombre carismático. Y, además, como todo buen hombre político, el dos veces presidente de Brasil sabe jugar muy bien con las imágenes. Confiesa que no está acostumbrado a sucesos como el temblor que el viernes sacudió Lima y entonces aprovecha para usarlo como ejemplo de lo que puede causar la globalización a la región. "La globalización es como un terremoto, que nos llega sin avisar y cuando lo tenemos encima, no sabemos qué hacer", señaló durante la conferencia que lo trajo a Lima. Además, es un hombre optimista.

Este personaje amable, que es uno de los políticos más influyentes de América Latina, considera que se están dando avances en la región que permiten pensar en un futuro mejor. Tampoco es reacio a hacer bromas. Sin pestañear señala que no sabe qué significa el cargo que desempeña en la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) y se gana las risas y el aplauso del público.

Cardoso estuvo en nuestro país como expositor en el seminario internacional: Economías Emergentes y el Crecimiento de las Empresas en el Nuevo Panorama Mundial, organizado por motivo del lanzamiento de GS1 Perú (la oficina ubicada en nuestro país de la Organización Mundial sin fines de lucro GS1 International), antes EAN Perú.

Así, en frente de los más importantes empresarios del Perú expuso sus impresiones sobre lo que necesita la región para poder despegar. "Buscar ejes de convergencia de intereses que unan a los países de la región", aconseja el sociólogo.

También explicó la importancia de cumplir con una política económica duradera que permita que los inversionistas pongan a los países de la región en el mapa. Lo dice sin un atisbo de duda y recibe los asentimientos de los empresarios, a los que considera los nuevos políticos globales. Es así que aplaude a países como Chile y Brasil, en donde se han dado avances en el respeto a las reglas y por eso considera que se puede ser optimista.

La visita del ex presidente brasileño fue bastante corta; sin embargo, El Comercio logró tener un espacio en su apretada agenda y conocer sus opiniones autorizadas sobre la situación actual de América Latina.

Usted se mostró durante su exposición bastante optimista sobre el futuro de la región. Sin embargo, este año la región no dio una buena impresión durante la cumbre entre América Latina y la Unión Europea al dedicarse durante la cita a discutir sobre sus problemas en vez de negociar con el Viejo Continente. ¿Se puede ser optimista cuando damos esa imagen a las otras regiones?


Mi optimismo está asentando en las transformaciones que ocurrieron en algunos países de América Latina. A pesar de las dificultades, esas naciones han logrado reorganizarse de modo tal que ahora pueden avanzar en la economía internacional y cité algunos ejemplos (N.R. Chile y Brasil). No se puede hablar de la región en su conjunto porque es variable. Unos países van en una dirección, otros en otra, unos logran más, otros logran menos. A mí no me gustan los promedios que no explican nada.

¿No nos está yendo bien como bloque?
En lo concerniente a los tratados comerciales, que es un aspecto bastante importante para asegurar la expansión internacional, no hemos avanzado. Al contrario, hemos perdido algunos puntos. En la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) hubo una cierta convergencia, pero no se llegó a un acuerdo. Con la Unión Europea tampoco. Es un problema que hay que reconocerlo. Sin embargo, también hay que señalar que hay países como Chile y México que avanzaron por cuenta propia y consiguieron más acuerdos comerciales que bloques como el Mercosur.

¿Observando los diferentes roces entre los gobiernos de nuestra región, coincide con los que indica que América del Sur está dividida en dos bloques?


Yo no diría que hay bloques, sino que por primera vez en mucho tiempo hay dos tendencias. Por un lado están los países del Pacífico que buscan tener mejores relaciones con el norte, incluido México. Por el otro, están los países del Atlántico y ahora Bolivia, donde hay más dificultad. Aunque también existen naciones como Brasil que están en una posición más de intermediario.

Eso me parece que no es positivo, a mediano y largo plazo. Creo que hay que hacer un esfuerzo para allanar diferencias y buscar retornar a la gran convergencia que existía antes. Yo no creo que en política internacional la retórica ayude mucho y algunos países han abusado de ella. Se debe llegar a cosas más concretas.

¿Se refiere a los países que siguen al presidente venezolano, Hugo Chávez?¿Se puede dividir entonces a la región en los países que siguen a Chávez y los que buscan tener un acercamiento con Estados Unidos ?


No, yo no creo que sea esa la cuestión. Chávez es seguramente un punto de referencia para algunos sectores como Bolivia y ha tenido cierta influencia en algunas elecciones, pero no ha ganado ninguna. Sin embargo, el punto focal no debe ser EE.UU.; ya que no podemos decir que hay países que se quieren acercar a Washington y otros que no. Más cierto me parece que hay países que están más dispuestos a la integración global y otros que están más replegados. No creo que los países no retóricos tengan como contrapeso su atención al país del norte.

¿Cuánta es la influencia de Chávez?¿Se le puede considerar el líder de América Latina después de afirmaciones como la de la revista "The Economist" que lo calificó de la voz que más se escucha en la región?


Yo creo que un continente no tiene líderes y los que se propongan serlo están equivocados. Puede haber un vocero de una tendencia, pero como hay más de una, existe más de un vocero. Puede haber cierta influencia, pero no un liderazgo. Un ejemplo es lo sucedido en el Consejo de Seguridad donde Venezuela no logró un lugar. Chávez tiene influencia, pero hay otros que también la tienen. Para mí el mundo debe ser plural y es importante que hayan ciertos países que busquen mantener el equilibrio pero sin la intención de comandarlo todo. Tampoco creo en el enfrentamiento entre bloques .

¿Entonces, ve a Chávez más como influencia desestabilizadora que como de equilibrio?
Él tiene una visión más antiglobalizadora y antiamericana. Considero que decir que Chávez es un elemento desestabilizador es decir que es líder de la región. Yo no comparto ese término.

Bueno, pero pese a que usted dice que no es líder, ha apoyado a candidatos que han perdido por muy poco las elecciones y tiene cierta popularidad en países como Argentina en donde se han realizado sondeos en los que los ciudadanos lo elegirían como presidente si pudieran...


Bueno, eso sucede cuando alguien simboliza la negación de todo lo que está ahí. Porque hay mucha gente insatisfecha, existe mucha pobreza, es un apoyo que se comprende. Pero ese apoyo no necesariamente se transforma en control político. Sin embargo, es una señal de que hay un malestar en la región. Un malestar que es aprovechado por un líder con capacidad dramática para entusiasmar a la región.

Ese malestar se ve reflejado en las recientes elecciones. Por ejemplo, en la primera vuelta de su país se hizo evidente al votar las regiones pobres por Lula y los estados ricos por su partido...


No es cierto decir que los pobres votaron por Lula y los ricos por Alckmin. Hay sectores del país donde el Gobierno tiene más influencia y sectores donde no. En el sureste los ricos y los pobres votaron por Lula y en otros sectores, donde hay menos dependencia del Estado, ricos y pobres lo hicieron por el candidato socialdemócrata. Decir que solo los ricos votaron por Alckmin es afirmar que hay un 40% de ricos en Brasil. Es un contrasentido, Lula habló de ricos y pobres porque le conviene, pero no se dio así la votación.

Usted en una entrevista con Andrés Oppenheimer le puso un siete u ocho de calificativo a la gestión de Lula. ¿Por qué no apoyar a un candidato que está gobernando tan bien?


Esa entrevista se realizó hace tiempo. Nosotros nos referimos a la política económica y a los problemas sociales que son básicamente los que yo había empezado durante mi gobierno. La diferencia fundamental de mi partido con Lula es otra: la democracia y los valores republicanos. Hubo una extensiva explotación de los puestos públicos por el Partido de los Trabajadores. Además, hubo una búsqueda de alianza con los sectores más atrasados a través de actos de corrupción. Tercero, muchos escándalos que han involucrado al partido de Lula. Esa es la principal crítica.

¿Se ha transformado Brasil en el país de la región que marca la pauta de continuidad económica que usted, Oppenheimer y los empresarios peruanos exigen?


No, porque Chile también. Tiene una continuidad económica hace tiempo y con una definición política clara. Lo que sucede en Brasil es que se ha dado una continuidad a despecho de los conflictos políticos, pero que es negada por quien la hace. La campaña de Lula critica temas de mi gobierno, pero no reconoce que sigue mis lineamientos. Hay una disonancia cognitiva, dice una cosa pero hace otra.



Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

viernes, octubre 20, 2006

Los bolivianos votan con los pies

Joaquim Ibarz
Diario de América Latina
<>


Cada día, al menos 500 bolivianos llegan al aeropuerto de Barajas para quedarse en España como emigrantes sin papeles; unos 50 son deportados. Aprovechando que la Unión Europea todavía no les exige visado, decenas de pasajeros –en su gran mayoría jóvenes- hacen fila en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra para abordar el avión a Madrid. En los últimos meses se ha multiplicado el número de bolivianos, de ambos sexos, que viajan a España con la intención de no regresar y correr todos los riesgos que entraña la inmigración ilegal.
Otros muchos bolivianos emprenden cada día viajes azarosos a Argentina o Estados Unidos como indocumentados.

En tanto, en la capital, La Paz, existe aparente indiferencia ante este éxodo. Más bien, las agencias de turismo, los tramitadores y las propias líneas aéreas se aprovechan del negocio. Y el Estado, aunque no lo exprese de esta manera, parece darse por satisfecho con el aumento de las remesas y con la salida del país de jóvenes sin trabajo. Pareciera que a nadie le preocupe que se esté desarrollando un drama humano de impresionante magnitud, como reflejó el diario "La Razón" de La Paz en un informe especial.

De acuerdo con las últimas estadísticas, unos tres millones de bolivianos residen en el extranjero, lo que equivale a la tercera parte de la población. Es como si cerca de 15 millones de españoles –de un total de 44 millones- vivieran en el exterior, o como si Estados Unidos, sobre la base de 300 millones, tuviera 100 millones de ciudadanos fuera de sus fronteras.

A todas luces, el porcentaje es altísimo. El informe de "La Razón" señala que la mitad de la actual población boliviana desea irse del país, si es que se le brindara la oportunidad de poder hacerlo. De los nueve millones de habitantes solamente cuatro millones y medio quieren permanecer en Bolivia. O tal vez no puedan salir del país aunque quisieran.

"El resultado final del estudio sobre los emigrantes bolivianos –destaca el diario "El Deber", de Santa Cruz de la Sierra- es tenebroso y hasta terrorífico, pero parece que nadie llega al fondo del problema: la falta de creación de auténticas oportunidades para evitar el drama de exportar gente. Si el Estado boliviano es incapaz de ofrecer oportunidades y esperanza, ese Estado es culpable del éxodo de sus hijos y de sus tristes consecuencias".

La emigración ha aumentado en los últimos meses después de que los bolivianos empezaran a perder confianza en las promesas del presidente Evo Morales de que crearía empleo y lograría la paz social en Bolivia. Sin haber cumplido nueve meses en el poder, Morales enfrenta conflictos políticos y sociales en múltiples frentes. Y los empresarios huyen a toda prisa –incluidos los brasileños y españoles, p4incipales inversores- en busca de países que ofrezcan más garantías.

Morales gobierna un país semiparalizado por quienes le votaron en diciembre del año pasado, con una Asamblea Constituyente estancada, con la nacionalización de los hidrocarburos en riesgo y con amenazas de diferentes sectores sociales de recurrir a las armas. El partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS, alianza de cultivadores de hoja de coca, nacionalistas, indigenistas e izquierdistas), sufre fuertes tensiones. La popularidad del presidente se está yendo a pique. Cuando asumió el mando el pasado 22 de enero tenía un nivel de aceptación del 62 %, con la nacionalización de los hidrocarburos trepó al 81 % y en estos momentos ronda el 50 %.

Aún está más dañado el prestigio y credibilidad del vicepresidente Alvaro García Linera, quien en un discurso pidió a los indígenas defender con su vida y las armas la nacionalización del gas. Aunque García Linera siempre había sostenido que en su época de guerrillero no provocó ninguna muerte, en un acto en el que evocó su pasado insurgente dijo "en este lugar aprendí a matar" para defender los recursos naturales.

"Si es necesario salir otra vez a la lucha, saldremos diez, veinte, cincuenta veces", dijo García Linera cuando ejercía la presidencia en funciones (por el viaje de Evo Morales a la asamblea general de la ONU). Esas amenazas fueron formuladas cuando asociaciones de indígenas y campesinos de las provincias del oriente del país, fieles al MAS, cortaban carreteras en torno a la pujante ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fortín de la oposición conservadora.

En vez de ayudar a los empresarios a dar confianza y estimular la creación de nuevos negocios, Morales y García Linera hacen exactamente lo contrario. Con declaraciones amenazantes e insultos, como el de expoliadores, con el que a diario califica a Repsol y a las otras petroleras, espantan al inversionista boliviano y extranjero cuyo capital estaba destinado a producir y crear fuentes de empleo. A más de uno le indigna que los petrodólares que supuestamente entregará Hugo Chávez se destinen a instalar bases militares cerca de la frontera, lo que ha provocado recelos y malestar en los vecinos Chile y Paraguay.

La nacionalización de los hidrocarburos, que Morales anunció por sorpresa al tiempo que ordenaba la ocupación militar de los campos petroleros, no acaba de arrancar por la falta de capacidad de Bolivia para hacerse cargo de las tareas de exploración, explotación y refino de los yacimientos de gas natural y crudo. La realidad se impone a la improvisación. El anhelo nacionalizador ha provocado tal desmantelamiento del sector que hoy día escasea el diesel y el contrabando campea a sus anchas. Con las inversiones suspendidas desde hace años, mengua la capacidad de producción de gas. Para no romper con la compañía estatal brasileña Petrobras –principal empresa extranjera en Bolivia-, Evo Morales se vio obligado a despedir al super radical ministro de Petróleo y al director de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Evo Morales tiene otro frente abierto con los poderosos agricultores de las cuatro provincias orientales, muy desarrolladas en agroindustria exportadora. La anunciada reforma agraria ha soliviantado los ánimos en las zonas rurales. Asimismo, el proyecto estrella, la refundación de Bolivia mediante una nueva Carta Magna, está empantanado en una Asamblea Constituyente que no logra ponerse de acuerdo. Entre tanto, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, las provincias más ricas del país, amagan con separarse si no reciben un amplio estatuto de autonomía. Los prefectos (gobernadores) de esos cuatro departamentos han iniciado un proceso reivindicativo que culminará con una consulta ciudadana sobre la aceptación o rechazo a la nueva Constitución.

Los gobiernos locales de Santa Cruz, Tarija -principales productores de hidrocarburos-, Beni y Pando -productores ganaderos y de soja- recogen firmas de los ciudadanos para convocar un referéndum. Dirigentes del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y líderes indígenas anunciaron que pondrán una denuncia penal contra los gobernadores, a los que acusan de sedición y de atribuirse derechos de los pueblos.

La muerte de 16 mineros en una batalla campal por el dominio de la explotación de estaño más rica de América estremeció a Bolivia. El distrito minero de Huanuni fue testigo de una cruel pesadilla, cuando el poblado fue atacado a punta de cartucho de dinamita por cooperativistas que trabajan por cuenta propia, y que fue defendido con igual brutalidad por mineros de una empresa estatal. El estallido de los explosivos sacudió la zona durante dos días.

El analista Carlos Toranzo Roca señala que Huanuni fue la señal de alerta más clara que ha recibido Bolivia sobre lo que puede pasar en el futuro si se sigue alentando la violencia y se continúa utilizando un lenguaje de confrontación. "Nuestros mandatarios, el presidente Morales, el vicepresidente García Linera y todo el gobierno tienen la obligación de dar mensajes de paz y de diálogo y no inflar las expectativas de la violencia", señala Toranzo. Pero no es sólo en el lado del Gobierno donde se sostienen posturas de confrontación. Las hay también en algunos empresarios, en dirigentes cívicos de Santa Cruz, en determinadas fuerzas políticas que creen que es la lógica del enfrenamiento la que puede frenar lo que consideran proyecto totalitario del Gobierno. La difusa aspiración de algunos sectores empresariales del oriente de lograr la separación o secesión de la Bolivia andina sólo conduce a más enfrentamientos.

Todos los bolivianos resultarán perdedores si unos y otros siguen empujando a la violencia. Y, como en Huanuni, quienes más sufrirán, quienes pondrán las víctimas, serán los pobres, los sectores populares. La violencia tiene memoria, los muertos no se olvidan, viven por años, a veces por décadas. "Por eso no se debe abrir caminos de violencia y de odio que separen a los bolivianos y que dejen huellas que impedirán construir un futuro compartido", advierte Toranzo.

El enfrentamiento en Huanuni, mineros contra mineros, pobres contra otros aún más pobres, aconteció, en parte, porque Bolivia está entrando en un camino de confrontación, que tiende a que todo se resuelve por la fuerza. Este conflicto minero se sumó a la cadena de protestas que se han producido en Bolivia en las últimas semanas, como la huelga de transportistas, chóferes, el paro de maestros y algunos enfrentamientos con empresarios de La Paz. En estos días, los cultivadores de hoja de coca del Chapare –la región que catapultó a Evo Morales a la política nacional- han cortado la importante carretera Santa Cruz-Cochabamba en demanda de poder ampliar la producción. Muchos bolivianos votaron por el MAS con la seguridad de que sólo Evo podía conjurar los conflictos que desangran al país. El desengaño no pudo ser mayor. Los conflictos se han multiplicado. El bloqueo ascendió a categoría de derecho democrático supremo por encima de todos los demás. La diferencia está en que cuando era Evo Morales el que impulsaba bloqueos y huelgas, se decía que las protestas respondían al sentir de un pueblo humillado. Ahora que los paros se hacen por la frustración ante el incumplimiento de las promesas hechas por el ex líder cocalero, Evo Morales se escuda diciendo que es víctima de una conspiración. De ser cierta la denuncia, en la conspiración participarían los mismos sectores sociales que ayudaron a Morales a llegar a la presidencia.

El de Huanuni no se registrará en los anales de la historia boliviana como un incidente sangriento originado por antiguas diferencias entre mineros y algún otro sector social de los que se mueven en el subsuelo a la luz alucinante de los metales. Más bien, ha ingresado como efecto de las negligencias del presidente Morales, y de ofrecimientos demagógicos que actuaron como incontrolables detonantes. Aún están pendientes de resolución otras promesa de Morales, como la entrega de miles y miles de títulos de propiedad de tierras ubicadas en la provincia de Santa Cruz. Se teme que los agricultores afectados reaccionen como en Huanuni, a sangre y fuego."

Hasta ahora, el presidente Morales parece más empeñado en cavar trincheras que en tender puentes. El papel histórico de Evo es muy importante, el tamaño del desafío es gigantesco y la pregunta es si él estará a la altura de ese desafío", dijo el ex presidente Carlos Mesa en el séptimo Foro de Biarritz.

Algunos analistas señalan que el problema de Bolivia reside en la perniciosa influencia de Hugo Chávez. Incluso se dice que el presidente venezolano es quién verdaderamente manda en el país. Los más críticos señalan que Morales es un simple botones que, por su falta de preparación, no sabe cómo afrontar los conflictos. "Las buenas intenciones no son suficientes para gobernar. Evo sólo tiene experiencia en encabezar manifestaciones contra el gobierno de turno, y ahora que está en el poder no sabe cómo hacer frente a las protestas", nos comentó telefónicamente el analista político Luis Gutiérrez.

Evo Morales llegó a la presidencia ofreciendo esperanzas de cambio, creación de empleo y honestidad. La mayoría de los bolivianos lo recibieron como una buena alternativa para hacer un nuevo país, con nuevas perspectivas y nuevos impulsos. No sólo le apoyaba la gente del campo, los pobres, la población indígena, los de su origen racial o los de su partido. También pensaban así muchos bolivianos de las ciudades, profesionales, empresarios, comerciantes, jóvenes y mayores, blancos y mestizos, hombres y mujeres. La mayoría confiaba en que Morales, como dirigente hastiado de la forma inepta y corrupta como se manejaba el país, iba a gobernar de otra manera, sin exclusiones, sin violar las leyes y derechos que asisten a los ciudadanos. Tenían la esperanza de, por fin, sin importar raza u origen social, poder vivir en un país equilibrado, incluyente, justo y equitativo.

De inmediato vino el desencanto al constatar que Morales iba a gobernar para una minoría, ejerciendo el poder en forma excluyente. En su discurso de toma de posesión mostró un enorme resentimiento social. De sus palabras se desprendió que tan solo prestaría atención a la población indígena, porque había sido marginada y humillada durante siglos.

"Me duele que Evo repita la desafortunada forma de hacer política en Bolivia, con imposiciones, exclusiones, visiones sólo de un lado, con el olvido de que no sólo los de una raza, un color o un pensamiento tienen toda la razón", denuncia el diario "El Deber" en un duro editorial.

Tal como ocurrió con presidentes que le antecedieron, Morales ha caído en actitudes sectarias, provocando el enfrentamiento –incluso físico- de bolivianos con bolivianos, profundizando las diferencias en base a la imposición. Cada día, el presidente y sus ministros pronuncian discursos elaboradamente racistas que, en lugar de unir, dividen aún más a la población.

La decisión de Evo Morales de ignorar arbitrariamente el contenido expreso de la ley especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente y al referéndum autonómico aumentó la confrontación política. Vulnerando abiertamente lo dispuesto en la mencionada norma, el partido gubernamental MAS aprobó por mayoría simple de los constituyentes -en lugar de los dos tercios, como dispone la ley especial- el primer artículo de la futura Carta Magna, que declara a la Constituyente "originaria" y "plenipotenciaria", con la pretensión de someter a los todos los poderes e instituciones del Estado al designio de la propia Asamblea. Los trabajos de la Constituyente están semi paralizados. La oposición denuncia cada vez con más fuerza que Evo Morales pretende imponer un gobierno dictatorial por medio de una Constitución hecha a su medida. En esto, como en tantas otras cosas, sigue el libreto que le marca Hugo Chávez. El mismo libreto que seguía en Perú el derrotado candidato nacionalista Ollanta Humala y que también marca el programa del candidato populista ecuatoriano Rafael Correa.

En un editorial titulado "Un juego peligroso", el diario "Los Tiempos" de Cochabamba –provincia en la que Morales creció como líder de los cocaleros-, considera que la asunción de todos los poderes por parte de la Asamblea es un acto dictatorial: "Si la Constituyente pretende erigirse como un superpoder con funciones y atribuciones que competen exclusivamente a los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), no sólo se estaría rompiendo el orden constitucional sino, lo que es peor, se estaría dando paso a toda clase de peligrosas tentaciones de poder autoritario". Según "Los Tiempos", se confirman las sospechas de que la Constituyente, antes que un órgano encargado de elaborar un nuevo texto constitucional y ponerlo a consideración de un referéndum nacional es, en los hechos, "una especie de aparato político concebido para consolidar el esquema ideológico y de poder del gobierno de Morales".

La oposición se ha aliado con gobernadores y comités cívicos de provincias que reclaman más autonomía, sobre todo en el oriente y en el sur tropical del país, y estudian cómo hacer frente a lo que califican de intento de Morales de romper la legalidad vigente para dar un "autogolpe".

El abogado constitucionalista y ex viceministro de Justicia Carlos Alarcón, advirtió que la determinación del MAS de seguir imponiendo su rodillo constituyente para elaborar la nueva Carta Magna generará violencia e inestabilidad social.

La Corte Suprema de Justicia asestó un duro revés a las aspiraciones del presidente Morales de "refundar" Bolivia al dictaminar que la Asamblea Constituyente está obligada a cumplir con la actual Carta Magna y no puede considerarse "plenipotenciaria", en contra de lo que sostiene el Gobierno y sus aliados.

Según el máximo tribunal, la intención de Morales de declarar "originaria" a la Constituyente trastoca el orden legal y pone en riesgo la integridad nacional y la paz social. El presidente del tribunal, Héctor Sandoval, dijo que "estamos dando la voz de alerta, estamos defendiendo la institucionalidad del Poder Judicial". También manifestó su preocupación por la intención de Morales de "desaparecer" los actuales poderes del Estado, como anticipó el Gobierno, cuando esté lista la nueva Constitución. El dictamen de la Corte Suprema dice que "la Asamblea, al no tener un carácter fundacional, ni ser emergente de una revolución triunfante, no puede ser considerada originaria."

De esta forma, el alto tribunal contradice a Morales y a su partido, el MAS, que pretenden que la Asamblea tenga poderes sobre todas las demás instituciones estatales, objetivo que la oposición califica como un "autogolpe". Héctor Sandoval también cuestionó el hecho de que los constituyentes oficialistas hubieran desconocido la ley de convocatoria de la Asamblea, que establece que los cambios a la carta fundamental deben aprobarse por dos tercios de los votos. El partido de Morales cuenta con mayoría absoluta en la asamblea (128 de 255 constituyentes), pero no llega a los dos tercios (170).

Evo Morales negó que la Corte Suprema de Justicia tenga competencia para opinar sobre el carácter "plenipotenciario" de la Asamblea Constituyente y la tildó de "resabio del Estado colonial".


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

jueves, octubre 19, 2006

BRASIL NO COMPITE CON CARACAS Y NO LE MOLESTA LIDERAZGO DE EEUU

<>
Brasil no sostiene ninguna competencia con Venezuela por el liderazgo en América del Sur, ni con ningún otro país, y tampoco le molesta el liderazgo de Estados Unidos (EEUU) en el mundo, afirmó el embajador brasileño en Uruguay, José Felicio, en declaraciones a la AFP.
"No estoy de acuerdo", dijo Felicio al ser consultado sobre el planteo de analistas políticos que señalan una competencia entre Brasilia y Caracas por el liderazgo en la región.
Destacó la buena relación entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, así como el papel que jugó Lula durante el referéndum revocatorio que ratificó al mandatario venezolano en el poder en agosto de 2004, con la creación del "grupo de amigos"-junto a Chile, España, Estados Unidos, México y Portugal- que medió en ese proceso.
"No hay ninguna competencia entre Brasil y ningún otro país", aseveró Felicio. "A nosotros no nos molesta para nada el liderazgo de Estados Unidos (...) que es un líder mundial, una gran potencia".
"A nosotros no nos molesta, para nada, incluso creemos que Estados Unidos tiene un rol muy importante que jugar en el mundo en cuestión de seguridad (...) con la cuestión de Corea tiene un papel muy importante, así como creemos que China, que Rusia, que Francia tienen un liderazgo, y eso no nos molesta", añadió.
"Así como no nos molesta ese tipo de liderazgos, yo no creo que moleste a nadie un liderazgo de Venezuela, de Colombia, de cualquier otro país, de Argentina, en el que ese liderazgo pueda ser en beneficio de alguna buena causa", dijo

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

VENEZUELA RECHAZA CORTE PRODUCCIÓN OPEP BASADO EN LA FUENTE SECUNDARIA

<>

Venezuela no está a favor de recortar su actual producción de crudo según las cifras del suministro del país sudamericano que manejan fuentes secundarias, dijo el ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez.
"No", replicó tras ser consultado sobre qué respondería si ese fuera el caso dentro del recorte de producción que prevé aprobar la OPEP en una reunión en Qatar, Reuters.
Ramírez dijo previamente que Venezuela estaba produciendo 3,3 millones de barriles por día (bpd).
Pero fuentes de la industria y analistas encuestados por Reuters colocaron la producción de Venezuela en septiembre en alrededor de 2,52 millones de bpd.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

EXPLOSIÓN CARRO-BOMBA CAUSA DOS MUERTOS Y NUMEROSOS HERIDOS EN COLOMBIA

<>
Bogotá.- Al menos una docena de heridos, dejó hoy la explosión de un carro bomba en el parqueadero de una Universidad Militar en el norte de Bogotá, aunque no se produjeron muertes, aclararon las autoridades que inicialmente habían informado que hubo dos víctimas fatales.
En esa universidad, en que la estudian mayormente hijos de oficiales militares, se encontraban dos altos jefes castrenses y personalidades internacionales, informaron autoridades.
El coordinador de emergencias de la ciudad, Guillermo Escobar, indicó a la AP que los paramédicos evacuaron a 12 personas heridas, entre ellas seis de gravedad y descartó la versión preliminar de que habían dos muertos como consecuencia de la explosión.
El ministerio de Defensa ratificó en un comunicado que el ataque no dejó muertos e indicó que entre los heridos figuran cinco militares, un oficial, tres suboficiales y un soldado.
El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, manifestó a la prensa que “es un típico acto terrorista (...) se está investigando el tipo de explosivo que fue”.
Indicó que “es imposible saber contra quien era (el atentado), era un atentado para causar terror”.
El carro explotó en el parqueadero, frente a las oficinas administrativas de la universidad y destruyó tres carros de los escoltas del comandante del Ejército, general Mario Montoya, y de otro general que se encontraban impartiendo una plática a oficiales.
Esa zona administrativa, un edificio de cuatro pisos, quedó destruida, un árbol como de 10 metros de alto quedó partido de raíz, y los daños causados por la onda expansiva se podían apreciar hasta tres cuadras del lugar.
En la Escuela Superior de Guerra, contigua a la universidad y muy cerca del sitio de la explosión, se encontraban el comandante del Ejército, general Mario Montoya y otros oficiales de esa gradación que dictaban conferencias a oficiales que recibían un curso de ascenso para coroneles.
También el general Mario Correa, director de la Escuela Superior de Guerra estaba en el lugar.
Además, en la Universidad Militar Nueva Granada se realizaba un foro sobre el proceso de paz en el que participaba el representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juan Pablo Corlazzoli, quien resultó ileso, informó su oficina.
El ministro de Interior Carlos Holguín dijo que el acto debe ser “condenado de manera muy enfática... aquí hay una demostración de cómo tenemos que seguir siendo muy vigilantes de la seguridad ciudadana”.
Hernán Pedraza, un estudiante del establecimiento universitario, relató que “estaba ahí en clase y solo sentí un estruendo... a nosotros nos evacuaron de una (vez)... quedó todo negro”.
Montoya dijo que cuatro de los heridos eran parte de los equipos de seguridad de él y de otro general.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

GUATEMALA LOGRA 107 VOTOS Y VENEZUELA 77 EN VIGÉSIMO NOVENA RONDA

<>
La 29 ronda para elegir un representante latinoamericano en el Consejo de Seguridad de la ONU se saldó con 107 votos para Guatemala y 77 para Venezuela, en ambos casos por debajo de los votos requeridos, que eran 124, informó la ONU.
Por ello, ha sido convocada una nueva ronda de votaciones, que se iniciará a las 3:00 p. m. (hora de N.Y.)
Esta es la tercera jornada, tras el lunes y el martes, en la que la Asamblea General ha sido convocada para tratar de determinar cual de los dos candidatos, Guatemala o Venezuela, sucede a Argentina en el Consejo de Seguridad el próximo uno de enero.
El miércoles se interrumpió el proceso para buscar una vía de salida al estancamiento en la elección, si bien no se encontró una solución, dado que ni Guatemala ni Venezuela mostraron su disposición a retirarse de la contienda.
Ello impide, además, buscar un tercer candidato de consenso, como proponen algunos países.
En la votación anterior, el país centroamericano obtuvo el apoyo de 105 países y Venezuela el de 79.
una docena de heridos, dejó hoy la explosión de un carro bomba en el parqueadero de una Universidad Militar en el norte de Bogotá, aunque no se produjeron muertes, aclararon las autoridades que inicialmente habían informado que hubo dos víctimas fatales.
En esa universidad, en que la estudian mayormente hijos de oficiales militares, se encontraban dos altos jefes castrenses y personalidades internacionales, informaron autoridades.
El coordinador de emergencias de la ciudad, Guillermo Escobar, indicó a la AP que los paramédicos evacuaron a 12 personas heridas, entre ellas seis de gravedad y descartó la versión preliminar de que habían dos muertos como consecuencia de la explosión.
El ministerio de Defensa ratificó en un comunicado que el ataque no dejó muertos e indicó que entre los heridos figuran cinco militares, un oficial, tres suboficiales y un soldado.
El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, manifestó a la prensa que “es un típico acto terrorista (...) se está investigando el tipo de explosivo que fue”.
Indicó que “es imposible saber contra quien era (el atentado), era un atentado para causar terror”.
El carro explotó en el parqueadero, frente a las oficinas administrativas de la universidad y destruyó tres carros de los escoltas del comandante del Ejército, general Mario Montoya, y de otro general que se encontraban impartiendo una plática a oficiales.
Esa zona administrativa, un edificio de cuatro pisos, quedó destruida, un árbol como de 10 metros de alto quedó partido de raíz, y los daños causados por la onda expansiva se podían apreciar hasta tres cuadras del lugar.
En la Escuela Superior de Guerra, contigua a la universidad y muy cerca del sitio de la explosión, se encontraban el comandante del Ejército, general Mario Montoya y otros oficiales de esa gradación que dictaban conferencias a oficiales que recibían un curso de ascenso para coroneles.
También el general Mario Correa, director de la Escuela Superior de Guerra estaba en el lugar.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

miércoles, octubre 18, 2006

Congresista E. U. afirma Chávez esta manipulando lista de votantes

<>

(DE EL NUEVO HERALD, MIAMI)

El gobierno venezolano pareciera estar asegurándose de que la oposición venezolana pierda las próximas elecciones presidenciales del 3 de diciembre utilizando factores como un crecimiento desproporcionado y en poco tiempo de las listas de votantes, denunció ayer en Miami Connie Mack, congresista que es miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes.

El congresista republicano por la Florida manifestó su preocupación de que no hubiera una observación internacional confiable de las elecciones, y agregó que le gustaría participar como observador en Caracas en los comicios de diciembre, ``pero no creo que me lo permitan''.

Durante una conferencia en el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami, el congresista floridano calificó la conducta de la administración chavista de ''perturbadora'' en términos de ''socavar la democracia'', de la ''concentración del poder'', del ''control de las instituciones democráticas'' y de la ``intimidación a los medios de comunicación''.

Mack dijo que el intento de Chávez de cambiar las instituciones democráticas, como el Tribunal Supremo de Justicia o la Asamblea Nacional, para obtener un mayor control, era un ``avance perturbador''.

El congresista presentó un análisis de la actual coyuntura política ante un heterogéneo público integrado por hombres de negocios, diplomáticos y profesionales, muchos de ellos de origen venezolano, dijo Susan Purcell, la directora del centro.

''El escogió el tema de Venezuela porque está muy preocupado por lo que está pasando en ese país'', indicó Purcell.

Entre la lista de temas, Mack indicó que le preocupaba el empeño de Chávez en aliarse con cualquier líder de país que sea antinorteamericano, mencionando especialmente las vinculaciones del mandatario venezolano con regímenes como Irán y Corea del Norte.

Asimismo se refirió a la carrera armamentista venezolana, mencionando las más recientes adquisiciones de armas, municiones, helicópteros y aviones a Rusia, y criticó la decisión de establecer 20 bases militares ''dentro de Bolivia en la frontera con cinco países latinoamericanos'', refiriéndose a Brasil, Chile, Argentina, Perú y Paraguay.

Aunque declaró su respaldo a la política exterior de la administración de George W. Bush, Mack dijo que Estados Unidos ''debería dedicarle más atención a América Latina'', y no sólo concentrarse en los temas de la guerra de Irak o el conflicto nuclear con Corea del Norte.

A una pregunta del público, el congresista dijo que en Estados Unidos debería mantenerse informada a la gente sobre lo que está pasando en Venezuela, ``porque muchos no saben y no están siguiendo los acontecimientos''.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

martes, octubre 17, 2006

Citan implicados en una trama contra el opositor de Lula

<>

La campaña electoral en Brasil, ya cargada de virulencia, se inflamó todavía más hoy tras la decisión de una comisión parlamentaria del Congreso brasileño de citar a los siete implicados en la compra de un falso dossier contra el opositor Geraldo Alckmin. La decisión obligará a amigos cercanos del presidente y candidato a la reelección, Luiz Inácio Lula da Silva, a desfilar frente a la comisión, posiblemente en el tramo final de la campaña para la segunda vuelta electoral, que se celebrará el próximo día 29.

Asimismo, han sido "invitados" a declarar cuatro ex ministros de Salud: José Serra y Barjas Negri, que ocuparon el cargo durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003); y Humberto Costa y Saraiva Felipe, titulares de ese despacho en la gestión de Lula.

La comisión investiga fraudes cometidos desde mediados de la década de los años 1990 con la compra de ambulancias para el Estado, por los que ya ha pedido la destitución de 69 diputados y tres senadores de diez partidos políticos. Precisamente en esos fraudes se intentó implicar a Alckmin con el falso dossier, que militantes del Partido de los Trabajadores (PT) iban a comprar por 800.000 dólares cuando fueron detenidos por la Policía, quince días antes de la primera vuelta electoral.

Los autores del falso informe fueron los dueños de la empresa que vendía las ambulancias que, según la Policía, quisieron aprovechar las elecciones para más corruptelas y encontraron eco en miembros del comité de campaña de Lula, que fueron destituidos cuando se supo del asunto.

Entre los citados por la comisión legislativa están Freud Godoy, amigo personal de Lula desde 1989, asesor de seguridad del Palacio presidencial de Planalto y responsable por la custodia de la primera dama, Marisa Leticia, hasta que estalló el asunto del dossier. También figuran Jorge Lorenzetti, quien por su cercanía con Lula, que aprecia su buena mano para asar carnes, es conocido en círculos políticos como "el parrillero del presidente"; y Oswaldo Bargas, esposo de la secretaria particular del mandatario. Asimismo, deberá declarar ante la comisión Ricardo Berzoini, ex jefe del comité de campaña de Lula, destituido por el caso, y que por el mismo asunto se separó de la presidencia del PT, que ocupaba desde el año pasado, cuando toda la dirección del partido se renovó en medio de serios escándalos de corrupción.

Según han reconocido el PT y el propio Lula, el escándalo del dossier le restó votos en la primera vuelta y le impidió liquidar el pleito el mismo día uno, como vaticinaban todas las encuestas. Desde esa primera votación, la intención de voto por Lula se ha recuperado y ahora los sondeos le atribuyen entre 10 y 12 puntos

porcentuales de ventaja sobre Alckmin, aunque en el PT se teme que ese escenario vuelva a alterarse si el escándalo del dossier se ventila en el Congreso antes de la segunda vuelta.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Tribunal Electoral realiza su propio conteo de votos en Ecuador

<>

17 de Octubre de 2006

QUITO

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Ecuador informó el martes que realiza su propio conteo de votos del comicio presidencial del domingo, que hasta ahora ubica por delante al magnate Alvaro Noboa (25,2%), luego de fracasar la transmisión de resultados del consorcio brasileño E-Vote.

El TSE señaló que el escrutinio avanzó a 14.962 mesas receptoras del voto (40,9% de las 36.613) y que Noboa está primero con 553.353 sufragios válidos (25,1%), seguido del izquierdista Rafael Correa con 549.426 (25%).

Según tres encuestas privadas realizadas a boca de urna, Noboa lideró la elección presidencial del domingo sin lograr los suficientes votos para conseguir el puesto en primera vuelta, por lo que enfrentará a Correa en un balotaje programado para el 26 de noviembre próximo.

El conteo del TSE coloca tercero al populista Gilmar Gutiérrez con 648.


719 sufragios (16,5%), cuarto al socialista moderado León Roldós con 605.854 (15,4%) y quinta a la derechista Cynthia Viteri con 387.330 (9,9%).

El ausentismo se ubica en 29,1%.

El TSE canceló el lunes el contrato con el consorcio E-Vote a raíz del incumplimiento en la transmisión rápida de los resultados.

E-Vote difundió hasta la madrugada del lunes el escrutinio del 70,6% de las 36.613 mesas receptoras de votos, el cual arrojaba 26,7% de los sufragios válidos para Noboa y 22,5% para Correa, además de un ausentismo del 29,4%.

Desde entonces, la transmisión de los resultados se estancó por un colapso del sistema, pero el martes el conteo de la firma brasileña -que dijo que continuaba trabajando a pesar de que el TSE decidió dar por terminado el acuerdo- avanzó a 72,3% con el 26,7% para Noboa y 22,5% para Correa.

El TSE, que hará efectiva una garantía por unos 2,6 millones de dólares por el incumplimiento de E-Vote, tiene esta semana para el escrutinio antes de iniciar la preparación del balotaje el 1 de noviembre.

El contrato con la empresa, que también transmite los resultados de las elecciones de Brasil, ascendía a 5,2 millones de dólares y el Tribunal ecuatoriano le había anticipado el 50%.

Las autoridades electorales han rechazado la posibilidad de un fraude por el fracaso del trabajo de E-Vote, cuyo programa informático fue cuestionado por Correa -amigo del mandatario venezolano Hugo Chávez-.

Según Correa, el software de E-Vote podría quitarle uno de cada tres votos a su favor.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Correa insiste en el fraude

<>
GUAYAQUIL, LA HORA

El finalista de la segunda vuelta electoral Rafael Correa (Alianza País) reiteró que pasó primero al proceso y no segundo como demuestran los resultados
preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Tras una mañana de confraternidad con sus colaboradores, Correa insistió que también se ha perpetrado un fraude electoral en el sistema que se
utiliza para la transmisión de datos.

Correa manifestó que de acuerdo al conteo realizado por AP se encuentra primero con el 25% del electorado.

“Estamos más entusiastas que nunca, porque sabemos que ayer (domingo) hemos triunfado porque se ha hecho un fraude escandaloso”, manifestó.
Expresó que si los otros partidos políticos o agrupaciones, deciden en la segunda vuelta apoyarlo, será sin nada a cambio.

“Si es en base a una propuesta sin reparos, sin repartos, bienvenido ese apoyo”, observó.



Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Clientelismo: uno de los ejes del triunfo de G. Gutiérrez

Los Gutiérrez, satisfechos. Los hermanos Gilmar(izq) y Lucio festejaron los resultados en Guayaquil. el primero arribó anoche a Quito.
<>
Gilmar Gutiérrez y Sociedad Patriótica (PSP) saborean las mieles de un triunfo electoral que va más allá de un simple ascenso de última hora en las preferencias del electorado.

Al menos cinco factores explican el tercer lugar del hermano menor del ex presidente Lucio Gutiérrez, defenestrado el 20 de abril del 2005.

De ellos, a la luz de los hechos, el más importante es la política clientelar que ejecutó el régimen del PSP. Esa es la lectura de Augusto Barrera, ex militante de Pachakutik y parte de esa administración en los primeros siete meses.

A su juicio, el manejo de programas sociales como Aliméntate Ecuador y el ORI le permitió a Gutiérrez tejer una base social que se reflejó en las urnas. “Esas estructuras no suelen ser visibilizadas, pero están ahí... hay que recordar que apenas hace un año y medio atrás terminó el gobierno de Gutiérrez y su imagen estaba fresca”.

En efecto, el Programa Aliméntate Ecuador se centraba en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, donde Gutiérrez fue el vencedor. La entrega de azúcar, fideos, aceite y conservas se realizaba con cierta periodicidad entre las comunidades más pobres. Es más, prueba de que esas clientelas se tradujeron en votos son los casos de los cantones de Alausí y Colta, en Chimborazo, asentamiento de comunidades indígenas evangélicas. A pesar de que su dirigencia se alió con León Roldós (RED-ID), el capitán retirado fue vencedor ahí.

Francisco Rocha, director de Informark, empresa dedicada a estudios de opinión, considera que la estabilidad económica en los 27 meses en el poder de Lucio Gutiérrez fueron determinantes. “A pesar de la crisis política de abril, la economía no se vio afectada... eso al final fue clave para la votación”, sostiene Rocha.

El tercer factor es el carácter amazónico de la candidatura. “Organizó una suerte de cacicazgo en esas provincias... por eso la lealtad de ese electorado con la familia Gutiérrez”, afirma Paulina Recalde, directora de Investigación de Perfiles de Opinión.

En Napo, Morona Santiago, Pastaza, Zamora, Orellana y Sucumbíos, el aspirante Gutiérrez se perfila como el virtual vencedor.

La frustración de las expectativas de un cambio radical en el sistema político nacional, luego de la caída de Gutiérrez, también influyó en el resultado. De hecho, con el gobierno de Alfredo Palacio no pudo cristalizar ninguna de las reformas profundas prometidas. “El sentimiento de inutilidad provoca esta adhesión”, dice Barrera.

Para Rocha, el quinto elemento tiene que ver con la revuelta del 20 de abril. Desde su óptica, parte de la votación de Gutiérrez fue el reflejo de insatisfacción por su salida del poder en el 2005. “Demuestra que fue una parte de Quito que sacó a Gutiérrez y no todo el país”. En ese punto, Barrera advierte que no se puede soslayar que el ‘forajidismo’ sí logró encontrar un canal electoral, encarnado en la candidatura de Rafael Correa (Alianza País). “Es innegable que la población que deseaba la salida de Gutiérrez está reflejada en Correa”. Por ahora, el PSP tiene más del 16 por ciento de votación para negociar una alianza.

La OEA solicita al Tribunal Electoral (TSE) agilizar el conteo

En un comunicado de última hora, la misión de observadores de la OEA exhortó anoche al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a que agilice el conteo de votos.

“·Los graves problemas que se presentaron durante el desarrollo del programa de transmisión preliminar de resultados, llevaron a que el TSE considere la cancelación de este servicio. Por lo tanto, la Misión considera de vital importancia que el TSE redoble sus esfuerzos para dotar de rigor y acelerar el procedimiento de conteo oficial y definitivo de votos que actualmente se lleva a cabo en todo el país”, dice el boletín.

En ese sentido, la misión de la OEA subrayó que los únicos resultados oficiales son los que promulgará el TSE, finalizado el escrutinio oficial.

De igual modo, la misión de la OEA expresó la necesidad de que el organismo del sufragio haga todo el esfuerzo del caso para que la ciudadanía esté convencida de que los resultados son el reflejo de las urnas.

El comunicado de la OEA llegó luego de la jornada que vivió ayer el país, tras el fracaso en el envío rápido de datos de la firma E-vote.

Desde esa perspectiva, formuló un llamado “a los partidos políticos para que, en el marco de sus reclamos y expectativas alrededor de los resultados electorales, privilegien su convicción democrática, garantizando el ambiente de tranquilidad que en esta etapa del proceso electoral merece la población ecuatoriana”.

El comunicado se redactó luego de que Rafael Bielsa, jefe de la misión, celebrase varias reuniones con sus observadores y cuerpo diplomático acreditado en el Ecuador. Bielsa expone hoy a las 11:00 el informe definitivo en materia electoral.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

El colapso en el envío de datos provocó otra crisis

Santiago Murray, de la firma E-vote, explica a la prensa sobre el incumplimiento en la transmisión de datos


<>
La transmisión rápida de votos, a cargo de la firma brasileña E-vote, se convirtió en una pesadilla para el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Lo que empezó como un proceso “exitoso”, se transformó en fracaso por el colapso del sistema de E-vote.

A las 19:30 había satisfacción entre los vocales del TSE. Para entonces, se había procesado el 30,83% de los sufragios y el sistema avanzaba. En el centro de información, Santiago Murray, representante de E-vote, avanzaba en diálogos con otros países para una eventual contratación.

Por su parte, el vocal Marco Benavides decía que E-vote había llenado “las expectativas”. Pero, en la madrugada de hoy, su servidor colapsó y se estancó en el 70% de los resultados de las elecciones presidenciales.

Ante el incumplimiento, el Pleno del TSE resolvió cancelar el contrato de 5,2 millones de dólares con E-vote y cobrar la garantía (ver breves).

“Reconocemos el error, son cosas que pueden suceder”, declaró Xavier Cazar, presidente del TSE.

En horas de la mañana, circularon rumores de que los representantes de E-vote huyeron del país. En la tarde, Murray brindó una rueda de prensa para explicar el porqué de la debacle. En suma, dijo que “factores externos” provocaron daños a la red telefónica.

Sin mayores precisiones, indicó que el sistema cayó por “una mezcla en el escaneo de actas de Presidente y diputados”.

Asimismo, Murray anunció que hasta esta mañana estarán listos los resultados a los que se comprometió. La tarde de ayer se reanudó la transmisión en dos puntos porcentuales, pero se estancó de nuevo.

De igual modo, Murray dijo que no recibió la notificación de la cancelación del contrato. Anunció que posiblemente aceptará esa decisión. Pero, este Diario conoció que E-vote ya se contactó con un prestigioso estudio jurídico para su defensa.

El convenio suscrito con E-vote estipulaba un cronograma tentativo de entrega de información. Hasta las 20:00 los datos de la

Presidencia y hasta la medianoche de Parlamento. El contrato especifica que en caso de eventualidades, se puede dar por finiquitado.

“Ocurrió esta eventualidad y tiene que cobrarse la garantía”, dijo el vocal Jorge Valdospinos.

En cuanto a las denuncias de un supuesto fraude a través de la transmisión rápida, Cazar señaló que los exit polls contratados por tres cadenas televisivas coinciden con los resultados proporcionados por E-vote.

Sin embargo, la presión y las críticas por el fracaso en la transmisión rápida de resultados de Presidente de la República y Congreso terminó por acorralar a los vocales del TSE.

Desde Radio La Luna y la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos se convocó para la tarde de ayer a una concentración contra el TSE. El sustento de la protesta fue un presunto fraude cometido a través de la empresa brasileña, así como la demora en
la entrega de los resultados.

También llegaron militantes del PSP para reclamar por el retraso en la información. Y por la noche también denunció un supuesto fraude.

Al respecto, Carlos Aguinaga, ex presidente del TSE y director de la RED de León Roldós, dijo que los resultados de E-vote demuestran una clara tendencia de dos candidatos, pero que debe ser confirmada por el escrutinio oficial. Eso sí, Aguinaga pidió la renuncia de los siete vocales del TSE “por no haber tomado las medidas pertinentes para garantizar un proceso diáfano y transparente”.

Esto, en virtud de que no habrá el escaneo de las actas para diputados, concejales, consejeros y parlamentarios andinos. Esas actas escaneadas era un filtro de seguridad para cotejar los datos del escrutinio oficial.

Ante estas circunstancias, se conoció que los vocales del TSE analizaban una posible renuncia. De hecho, ante la prensa, Narcisa Subía (PRE) rompió en llanto ante el fracaso de la transmisión rápida. Y anunció su dimisión que, hasta el cierre de esta edición, no se concretaba.

La falla de E-vote generó los primeros problemas en Guayas. El PRE solicitó que se abran las urnas “para que el conteo sea transparente”.

Valdospinos dijo que el conteo oficial se hará a través de los centros de digitación de los 22 tribunales electorales provinciales.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

No hubo mala intención en la contratación de E-vote’

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo hoy un llamado a la tranquilidad tras el fracaso de la empresa brasileña E-vote en el conteo rápido de votos de las elecciones del pasado domingo.

El presidente del organismo, Xavier Cazar, admitió las fallas técnicas de la empresa brasileña, pero recuerda que lo que se contrató fue un conteo rápido no oficial.

Aseguró que el conteo oficial de votos se lleva a cabo sin inconvenientes. Dijo que su compromiso es alimentar esta base desde los tribunales provinciales y entregar los resultados.

En diálogo con Ecuadoradio, Cazar afirmó que no existió ninguna mala intención en la contratación de E-vote y aseguró que no se pretendió realizar ningún fraude.

En ese marco, se mostró dispuesto a cualquier examen especial de la Contraloría del Estado y pondrá a disposición de esta institución toda la informacion para el efecto.

Sobre la carta de los catedráticos politécnicos, dijo que la comunicación llegó después de la contratación de E-vote y aseguró que el sello que aparece en la carta de recibido no es del TSE. Sin embargo, se mostró abierto a acoger algunas observaciones del gremio.

Cazar también denunció que recibió amenazas en su contra y de su hija. Por ello anunció que actuará con firmeza y recurriendo a la ley.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

viernes, octubre 13, 2006

Venezuela es el sexto socio comercial de EEUU a pesar de cháchara chavista

CASTO OCANDO

(DE EL NUEVO HERALD, MIAMI)

El intercambio comercial entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó una cifra récord al cierre del primer semestre del 2006, convirtiendo al país sudamericano en el sexto socio comercial de Washington en todo el planeta, a pesar de la retórica antinorteamericana del mandatario venezolano Hugo Chávez.

Las exportaciones de bienes y servicios hacia Venezuela totalizaron $4,888.4 millones entre enero y julio de este año, una cifra que supera todas las exportaciones hacia territorio venezolano durante los 12 meses del 2004, y casi 140 por ciento por encima del total de las exportaciones en el primer semestre del 2005.

Según un reporte estadístico del Censo dado a conocer ayer por el Departamento de Comercio en Washington, Venezuela se ubicó como el décimo proveedor de Estados Unidos en el mundo, principalmente de petróleo.

Asimismo, la nación sudamericana se ubicó en el grupo de los 10 socios comerciales más importantes de Estados Unidos, sólo después de China (que lidera la lista), Japón, Canadá, Alemania y México, y por encima de Francia, Brasil y Rusia.

La cifra del intercambio comercial se incrementará al cierre del 2006, debido a que durante septiembre, octubre y noviembre la actividad comercial es usualmente mucho más intensa que durante los primeros seis meses del año, explicó a El Nuevo Herald Joe Tafchinski, portavoz de la Oficina del Censo en Washington, que realizó el análisis estadístico para el Departamento de Comercio.

La balanza comercial con Estados Unidos benefició a Venezuela, que obtuvo un superávit de poco más de $15,000 millones, cifra que a fines del 2006 se espera supere ampliamente los $30,000 millones.

Mientras Venezuela incrementó su superávit en el comercio con Estados Unidos en comparación con el 2005, en contraste el resto de los países latinoamericanos disminuyó la intensidad de su comercio con la mayor potencia del mundo.

''Lo que indican estas cifras es que Venezuela está sencillamente tirando dinero a la calle y prácticamente los que reciben ese dinero están gastándolo en el lugar más fácil y más barato que hay, que es Estados Unidos'', estimó el profesor Jorge Salazar Carrillo, académico de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Salazar dijo que el grueso de estas importaciones sale del sur de la Florida porque es un lugar donde el transporte de mercancías es más barato, y los precios de los productos y los servicios son más competitivos.

El economista agregó que ''Venezuela sigue siendo un enorme dependiente de Estados Unidos'', aunque advirtió que esta ecuación pudiera cambiar en el futuro cercano si Chávez ``cumple su promesa de exportar menos petróleo a Estados Unidos y más hacia la China, lo cual significará que los ingresos netos de Venezuela van a bajar muchísimo en el futuro''.

ocasto@elnuevoherald.com

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Hispanos protestarán en Washington por "injerencia" chavista

<>

Washington.- Brasileños, bolivianos, colombianos, cubanos, chilenos, ecuatorianos, mexicanos, nicaragüenses, peruanos, salvadoreños y venezolanos residentes en Estados Unidos protestarán "el intervencionismo del presidente Hugo Chávez y sus agresiones contra las instituciones nacionales".

Robert Carmona-Borjas, presidente del Centro Arcadia, anunció que la marcha contra la "injerencia" de Chávez en los asuntos de las naciones latinoamericanas será hoy a las 10:00 am a 12:30 PM frente a la sede de la OEA. "Ahí protestaremos frente a ese organismo regional que se muestra cada día más ineficiente y pediremos que se cumpla la Carta Democrática Interamericana".

Indicó que "la crisis que desata Venezuela contamina la región. El papel del secretario general debe ser redefinido y los gobiernos deben asumir también su responsabilidad de promocionar la democracia y los valores, sin tapujos ni intereses", reporta un comunicado de la organización.

Los manifestantes denuncian que el presidente Chávez "reformó el Código Penal para intimidar a sus opositores y lo utiliza como arma de coacción y amedrentamiento político".

"Las aspiraciones imperiales de Chávez se manifiestan en una política de expansión de su proyecto autocrático-neocomunista que amenaza la estabilidad latinoamericana y ha destruido la economía y la institucionalidad democrática de Venezuela", expresó Gustavo Coronel, vocero del Internacional Venezuelan Councilfor Democracy (IVCD).

Afirman en el comunicado que el mandatario venezolano interfiere en 10 países, incluyendo a EEUU.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

EEUU: "Falsa" acusación de Chávez sobre golpe en Bolivia

<>

La Paz.- El embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, calificó el viernes de "falsa" la acusación del mandatario venezolano Hugo Chávez de que Washington estaría alentando un golpe de estado en este país, informó AP.

"Los Estados Unidos estamos aquí tratando de promover la democracia, la prosperidad... el estado de derecho, la libertad de prensa para ayudar a los bolivianos a crear su propia democracia", dijo el diplomático cuando fue consultado sobre las denuncias de Chávez.

"Yo puedo decir que esa declaración es falsa", agregó en rueda de prensa ofrecida en el palacio de gobierno de La Paz, después de presentar sus cartas credenciales al presidente Evo Morales.

Chávez dijo el miércoles en Caracas que en Bolivia se está repitiendo un mismo formato : "Una oligarquía apátrida, sectores muy poderosos, medios de comunicación, la Embajada de los Estados Unidos buscando militares golpistas".

Insistió en que Estados Unidos busca derrocar Morales y que ante esa posibilidad Venezuela "no se cruzará de brazos" en declaraciones que la oposición ha interpretado en Bolivia como una amenaza de intervención de hecho.

La agrupación opositora Podemos rechazó la "intromisión" de Chávez en los asuntos internos del país, al señalar que "si el gobierno no pone orden en las relaciones con Venezuela" convocará al Senado al canciller David Choquehuanca.

El senador de Podemos Oscar Ortiz dijo a la AP que "Bolivia no es colonia... de nadie" y que es "inaceptable" que Chávez amenace con intervenir si en su criterio se registrara algún intento desestabilizador en este país.

"Lo que ha hecho el presidente Chávez es mucho más grave, lo que vemos es que en dos ocasiones ha hablado personalmente de intervenir en Bolivia", indicó.

"Hay una institucionalidad democrática" y mecanismos internacionales ante una eventualidad así. "No tiene por qué intervenir él (Chávez), somos una república soberana", agregó el dirigente de Podemos, que cuenta con 13 de las 27 bancas del Senado.

Ortiz dijo que la oposición sospecha que detrás de las denuncias, que no ha rechazado Morales, hay una "táctica" concertada entre La Paz y Caracas.

Explicó que así se busca distraer la atención de serios problemas sociales y políticos, como el conflicto minero que dejó la semana pasada al menos 16 muertos y las dificultades por las que atraviesa la Asamblea Constituyente.

La oposición ha señalado que el gobierno no hizo lo necesario para evitar la violencia entre mineros, por lo que interpelará a tres ministros, mientras que la Central Obrera Boliviana (COB) ha anunciado un juicio de responsabilidades contra el mandatario.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

EMBAJADOR DE VENEZUELA APELA A "CONCIENCIA DE LOS PUEBLOS" EN BUSQUEDA PUESTO CONSEJO DE SEGURIDAD ONU

<>

Nueva York.- A tres días de que empiecen las elecciones de los nuevos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Venezuela y Guatemala parecen no contar con los 128 votos que dirimirían su pugna por el escaño de Argentina, desatando así especulaciones sobre la aparición de un candidato de compromiso.

Tras haber anunciado durante la cumbre de los No Alineados (La Habana, septiembre) que contaba con el apoyo de los dos tercios de la Asamblea General, Caracas ha bajado el tono a medida que se acerca el 16 de octubre.

El presidente Hugo Chávez dijo esta semana que "esto no va a ser fácil" porque "el imperialismo", en alusión a Estados Unidos, "está moviendo todas sus piezas para tratar de impedir que vayamos al Consejo de Seguridad".

El embajador de Venezuela en la ONU, Francisco Javier Arias Cárdenas, se encomendó, en declaraciones a la AFP, a "la conciencia de los pueblos".

"Si funciona de verdad la conciencia de los pueblos, lo que nos han dicho en los pasillos y transmitido a viva voz y muchos de ellos por nota, entonces tenemos confianza" de que Caracas logrará el escaño sin necesidad de muchas rondas de votación, dijo.

Arias Cárdenas rechazó versiones de fuentes de la diplomacia estadounidense de que la presencia de Caracas entorpecería el trabajo de la máxima instancia de la ONU en un momento en que se debaten temas candentes.

"El argumento de Estados Unidos de que vamos a romper el Consejo de Seguridad y paralizarlo es imposible (...) No vamos ahí a ser los muchachos de pelea constante con Estados Unidos pero ellos tienen que entender que sus argumentos deben convencernos".

Por su parte, Guatemala rechaza una y otra vez ser el candidato de Washington y recuerda que es uno de los pocos países fundadores de la ONU que nunca ha estado en la máxima instancia de decisión de la organización, de la que Venezuela ha sido miembro en cuatro ocasiones.

"Nosotros somos ajenos (a Estados Unidos), nosotros hemos hecho nuestro recorrido. Guatemala nunca ha estado en el Consejo de Seguridad, otros países ya han tenido su oportunidad, somos un país pequeño, pero somos un país muy responsable", dijo a la prensa el presidente Oscar Berger el martes.

"Tenemos muchos méritos para ocupar ese lugar y estratégicamente Guatemala significa para el mundo y para las Naciones Unidas una oportunidad".

Venezuela y Guatemala compiten por ocupar uno de los dos escaños latinoamericanos durante el periodo 2007-2009, el que dejará libre Argentina a finales de diciembre -el otro lo ocupa Perú hasta finales de 2008.

Para obtener el ingreso, Guatemala y Venezuela deben obtener dos tercios del apoyo de la Asamblea General, es decir, 128 votos.

Si eso no ocurre en la primera votación, se seguirá votando hasta que uno de los dos lo logre, o alguno se retire, o aparezca un tercer candidato de compromiso que rompa el bloqueo, como ha ocurrido en situaciones similares (hay precedentes de hasta treinta votaciones que postergaron la decisión hasta diciembre).

Varias fuentes diplomáticas consultadas esta semana explicaron que el sentir general apunta a la posibilidad de un tercer candidato irrumpiendo en la votación tras varias rondas y ganando el escaño.

La prudencia que domina las declaraciones venezolanas ha contribuido a alimentar esa especulación, siendo Uruguay uno de los países más evocados.

Fuentes de la diplomacia uruguaya dijeron bajo anonimato este viernes que no saben "todavía" lo que harían.

"No sabemos todavía. Nosotros votamos a favor de Venezuela. Hay mucho comentario por ahí. Si nos lo plantean, veremos".

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

jueves, octubre 12, 2006

Hablan los ecuatorianos en España

Elecciones en Ecuador
VIDEO
Elecciones en Ecuador
Hablan los ecuatorianos en España
(DE EL PAIS.Es)

Mítines, marchas y fiestas cierran hoy la campaña electoral en Ecuador

Alvaro Noboa, candidato por el Partido Renovador Institucional
de Acción Nacional (PRIAN) para la presidencia del Ecuador, en
un momento del discurso ofrecido el miércoles durante su cierre
de campaña en la ciudad de Quito.

<>

Con mítines, marchas, fiestas y conciertos los candidatos cierran esta noche su campaña para las elecciones del próximo domingo en Ecuador, donde la esperanza de cambio es general tras una década de inestabilidad en la que el país ha tenido siete presidentes. El viernes y sábado la propaganda estará prohibida, mientras los organismos encargados del proceso, encabezados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ponen a punto el proceso de votaciones y recuento del domingo próximo.

De los 13 aspirantes a la Presidencia, más o menos la mitad dedicarán su última jornada de campaña a la Sierra y la otra mitad a la Costa, pero entre los cuatro más destacados en intención de voto, todos ellos nacidos en la ciudad portuaria de Guayaquil, sólo uno, el izquierdista Rafael Correa, estará en la serrana Quito.

El multimillonario Alvaro Noboa, el socialdemócrata León Roldós y la socialcristiana Cynthia Viteri visitarán distintos lugares de Guayaquil para darse el postrero baño de multitudes de esta campaña, antes de que se cierre a medianoche, mientras radios y televisiones han aumentado su volumen de propaganda partidista. Antes de que comiencen los actos electorales, que se desarrollarán durante la noche de este jueves, los candidatos han aprovechado para convocar a los periodistas y repetir sus puntos programáticos y promesas más destacadas de la campaña.

Correa, en Quito

Correa, que ayer encabezó una multitudinaria caravana de coches en Guayaquil, antes de viajar hoy a Quito, repitió a una emisora de televisión local que, de llegar al Gobierno, no renovará, en 2009, el convenio sobre la base militar de Manta con Estados Unidos. Tampoco firmará un tratado de libre comercio con EE UU, aunque mantendrá la dolarización del país, vigente desde 2000, pese a que ha calificado de "perverso" ese esquema monetario. La promesa central del grupo de Correa, Alianza País, en la que insistió hoy, es la convocatoria de una Asamblea Constituyente, "de plenos poderes", para decidir las reformas políticas en el Estado.

Por su parte, Roldós ha repetido insistentemente en los medios de comunicación, anoche y esta mañana, el mensaje de "atrévanse a vivir en democracia", al tiempo que atacaba sin citarlos a los que supuestamente son sus dos principales rivales: Noboa y Correa. El socialdemócrata Roldós, candidato de la alianza Red Ética y Democracia-Izquierda Democrática, dijo de ambos políticos representan "dos propuestas autoritarias a las que vamos a derrotar".

Noboa ha sido parco con los medios de comunicación y se ha mostrado expansivo ante el público en sus apariciones, en las que sigue con las invocaciones a Dios y los rituales religiosos, con Biblia y crucifijo, pese a las críticas que ha recibido de los obispos católicos ecuatorianos. El magnate bananero se ha proclamado "candidato de los pobres", entre los que reparte, entre otras cosas, sillas de ruedas para discapacitados, algunos ordenadores para escuelas y material higiénico y sanitario por medio de su Fundación Nueva Humanidad.

La única mujer candidata

Cynthia Viteri, que los últimos días estuvo en la Sierra, tendrá esta noche su "caravana amarilla", el color de su partido, en la ciudad de Guayaquil, tradicional feudo socialcristiano, donde ahora algunos analistas creen que ese partido puede perder la hegemonía para traspasarla a Correa.

La figura de Correa parece ser para la derechista Viteri, la única mujer candidata, el principal objetivo de su campaña, ya que ha tratado reiteradamente y hasta hoy de sacar viejas historias, todas ellas desmentidas por el líder izquierdista, con el fin de desprestigiar su imagen y la de quienes le rodean en su actividad política.

El candidato indígena

Por su parte, el único candidato indígena a la Presidencia, Luis Macas, insistió hoy en que, "con o sin elecciones, la Asamblea Constituyente va, porque la reclama el pueblo ecuatoriano". La Constituyente, en opinión de Macas, debe servir para generar "un nuevo marco jurídico", conseguir "el reconocimiento de la diversidad y la identidad (de los indios y otros pueblos)" y estrechar "la brecha entre ricos y pobres" en Ecuador.

Macas y su movimiento, Pachakutik, cierran hoy la campaña electoral con una marcha por el centro de Quito, en una fecha simbólica, el 12 de octubre, aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América, que, según dijo, "representa para nosotros 514 años de resistencia de los pueblos indígenas en Ecuador y América Latina".

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

miércoles, octubre 11, 2006

Bachelet visitará el lugar donde estuvo detenida en la dictadura

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció ayer que el sábado visitará la Villa Grimaldi, un centro de torturas de la dictadura de Augusto Pinochet en el que ella y su madre, Ángela Jeria, estuvieron detenidas en 1975.

“El 14 de octubre por la tarde visitaré la Villa Grimaldi, un campo de detención de la dictadura militar donde yo misma y tantos otros fuimos prisioneros”, dijo la gobernante socialista al intervenir en la inauguración del Foro Bicentenario Latinoamericano 2006 que se celebra en Santiago.

“Será la primera vez que un presidente de Chile visite un lugar donde estuvo prisionero”, dijo una emocionada Bachelet, tras subrayar que “no se deben ocultar los hechos del pasado, sino aprender de ellos”. Agregó que la Villa Grimaldi, por donde pasaron miles de presos políticos, de los cuales unos 400 desaparecieron, debiera convertirse “en un lugar para recordar, para vencer el olvido”. “Caminaré por donde antes caminé, por donde caminó mi madre y sé que entonces los interrogantes de siempre serán algo más que un susurro”, afirmó.

“¿Cómo pudo suceder? ¿Pudimos evitarlo? ¿Hemos hecho lo necesario para que nunca más suceda? ¿Somos una comunidad constituida en base al respecto mutuo?”, se preguntó la mandataria chilena. “No podemos dejar de interrogarnos, no pueden ustedes dejar de interrogarse con rigor, con exigencia, con equilibrio, con valentía”, concluyó.

El Foro Bicentenario Latinoamericano 2006, que ha girado en torno a La construcción de las memorias nacionales. Mitos, tabúes, silencios de la historia y concluye hoy en la capital chilena, ha estado organizado por la Comisión Bicentenario y la Embajada de Francia.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Derecho a saber, deber de no olvidar

Jorge Julio López, el pasado 28 de julio al llegar al juzgado de La Plata.
Jorge Julio López, el pasado 28
de julio al llegar al juzgado de La Plata

<>

Hoy se cumplen 22 días desde la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en la reciente condena a cadena perpetua de un comisario de la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). Desde entonces, Argentina sigue expectante por saber la suerte de López, cuya aparición se viene exigiendo a través de numerosas manifestaciones ciudadanas y de denuncias de organizaciones de derechos humanos.

"A partir del 18 de septiembre no hay nada más que conjeturas. Él nunca se llevaba la llave de la puerta, y ese día se la llevó", confiesa Rubén López, carpintero de 41 años, el hijo mayor de Julio, albañil jubilado de 77 años que salió de su casa antes de que se despertara su familia y con el cuchillo con el que siempre comía. Ese día iba a verle la cara a quien lo torturó 30 años atrás, el ex dirigente de Investigaciones de la policía bonaerense Miguel Etchecolatz. "Es posible que se haya asustado", anhela Rubén desde un principio. "Pero ahora ya no descarto que esté secuestrado".

Julio López, "una persona sencilla y humilde, peronista de toda la vida", según Rubén, militó sólo hasta que Etchecolatz dirigió su detención el 27 de octubre de 1976. "Antes de este maldito Proceso [como se autodenominaba la última dictadura], mi viejo iba a la unidad básica [sede partidaria peronista] que está a 200 metros de acá los fines de semana a darle a los chicos una taza de leche, entrenarlos al fútbol y hacerlos correr carreras de embolsados", cuenta Rubén, sentado en el comedor-cocina de la casa que construyó su padre. Julio vivía con su mujer, Irene, y su otro hijo, Gustavo, que cumplió 38 años el jueves pasado.

Julio fue torturado bajo la supervisión de Etchecolatz, pero se salvó de la muerte. Lo liberaron el 25 de junio de 1979 y desde entonces abandonó la política. En una carpeta de recuerdos de aquellos tiempos que, a escondidas de su familia, venía escribiendo desde hace más de 20 años, se lee: "No participo de marchas, no participo de política, sólo quiero justicia". Y también: "Los argentinos tienen que saber, no tienen que olvidar".

Hacia 1955, cuando caía el Gobierno de Juan Perón, López fue uno de los tantos argentinos que migraron del campo a la ciudad. En 1973, el peronismo volvió al poder, después de 18 años de proscripción. "En la unidad básica, mi viejo conoció a jóvenes que venían del centro de La Plata para ayudar y daban de comer a los chicos", relata el hijo mayor. Ellos bautizaron a Julio Partido Socialista, según recuerda el libro Por algo habrá sido, de su correligionario Jorge Pastor Asuaje: "Le pusimos Partido Socialista porque, en una de esas primeras reuniones en que estuvo, dijo sobre lo que estaba pasando en el peronismo: 'Esos que gritan Perón, Evita, Partido Socialista, no son peronistas'. No era un militante de jornada completa, como los más jóvenes, sino un trabajador que aportaba a las reuniones, a las pintadas y a algunas otras tareas más riesgosas, cuando hacía falta".

El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe militar. Medio año después desapareció la mayoría de los militantes de la unidad básica. López declaró el pasado 28 de junio en el juicio contra Etchecolatz y así relató cómo lo secuestraron, a los 47 años: "Unas 100 personas rodeaban mi casa. Golpearon atrás y rompieron la puerta, y entraron. Etchecolatz estaba en diagonal a mi casa, en el auto".

Lo subieron al coche, junto a otro detenido, y cuando llegaron a un destacamento policial, el comisario dijo: "Voy a felicitar al personal porque han agarrado a estos dos montoneros [guerrilleros de la izquierda peronista]". En una celda se encontró con una joven de la unidad básica, Patricia dell' Orto. López vio cómo Etchecolatz dirigió su fusilamiento y el de su marido. Antes de morir, Patricia le dijo a López: "Vos vas a salir de acá. Hacé justicia", añade Rubén.

"Después de tres años detenido, sus patrones le conservaron su trabajo. No participó más en política. Lo único para él fueron su casa y su familia. En el 98 se contactó con esta gente [por las organizaciones de derechos humanos]. Él quería declarar lo que vio y lo que sufrió. Le había hecho una promesa a Patricia. Él nunca nos había contado que había sufrido. Nos enteramos el día de su testimonio. Pero esperaba el día de los alegatos de los fiscales y los abogados [el 18 de septiembre, la víspera de la sentencia contra el ex comisario] porque quería verle la cara a Etchecolatz, que no había oído su testimonio. ", añade.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Lula en el laberinto

<>

ÁLVARO VARGAS LLOSA

(DE EL LISTIN DIARIO, MATUTINO DOMINICANO)

LIMA.- Si no fuera por una vertiginosa sucesión de escándalos de corrupción, el Presidente Lula da Silva habría sido fácilmente reelecto el domingo pasado. Como ocurre con frecuencia cuando un dirigente de “izquierda” gobierna con un programa de “derecha”, antes del descalabro ético el espacio quedaba chico tanto para quienes lo atacaban desde la izquierda nostálgica como para quienes lo hacían desde la derecha frustrada. Pero la corrupción, síntoma de un problema institucional que Lula no abordó en estos años, ha provocado una segunda vuelta en la que el mandatario deberá enfrentarse al ex gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, hombre de centro-derecha.

Lula sigue siendo el favorito. Ha preservado el grueso de su propio espacio porque las opciones de izquierda más radicales -encabezadas por Heloisa Helena, disidente del Partido de los Trabajadores- dan mucho miedo y ha ocupado parte del espacio ajeno porque ciertos sectores de clase media ven en su gobierno una garantía de “contención” social que la alianza de centroderecha del Partido de la Social Democracia Brasileña y el Partido del Frente Liberal no puede ofrecer. Como los votantes de Helena probablemente se inclinarán por Lula antes que por Alckmin, el mandatario lo tendrá más fácil que Alckmin. El Partido de los Trabajadores ha ganado apenas cuatro gobernaciones, de un total de 27. Sao Paulo, el estado-gigante y el pulmón industrial del país, está sólidamente en manos de la oposición, con José Serra a la cabeza. Si antes Lula y sus aliados tenían diez votos menos de los necesarios para obtener mayoría en la Cámara de Diputados -causa de buena parte de la reciente corrupción-, hoy su fuerza legislativa es más raquítica. En el laberíntico sistema político brasileño, en el que las gobernaciones tienen mucho poder sobre los legisladores porque controlan la recaudación local y en el que el Congreso está endémicamente atomizado, esto garantiza un período de inmovilismo y acritud en los próximos años.

Mala noticia para quien gane la segunda vuelta. Urge hacer cambios en Brasil: la economía va a un ritmo lento en comparación con muchos otros países “emergentes” y la pobreza sólo ha caído un 1 por ciento desde 2002. También son necesarias las reformas porque el sofocante sistema estatal tiende a la corrupción.

El año pasado la economía creció 2,6 por ciento y este año el crecimiento no superará el 3 por ciento. Según el Instituto de Pesquisa Económica y Aplicada, casi 54 millones de brasileños son pobres, de los cuales algo menos de la mitad son miserables. El programa “Bolsa Familia” de Lula -parte del esquema asistencialista “Hambre Cero”- otorga 24 dólares al mes a más de 11 millones de familias a cambio de que envíen a los hijos a la escuela y los vacunen. Si no fuera por esta ayuda no productiva, el gobierno no podría ufanarse de haber sacado a 6 millones de brasileños de la pobreza. A todas luces, esto es muy poca cosa en comparación con China, India y Sudáfrica, los referentes internacionales de Lula. Precisamente porque el sistema político brasileño hace endemoniadamente difícil la toma de decisiones y el Estado limita la creación de riqueza (ciertas empresas llegan a pagar 61 impuestos diferentes), la corrupción ha proliferado. Como se recuerda, un diputado aliado de Lula denunció en 2005 que había recibido sobornos por su voto en el Congreso, lo mismo que otros legisladores. Fue la punta de una madeja interminable. El país descubrió un esquema sistemático de compra de votos legislativos, financiamiento ilegal de partidos y coimas empresariales que abarcaba a buena parte de la clase política. Lula parecía políticamente acabado, pero levantó cabeza en parte porque el Congreso le perdonó la vida y sus compatriotas también. El origen del problema sigue allí, carcomiendo la confianza de la población en sus instituciones.

Para la región iberoamericana, Lula debió representar un impulso a la modernización de la izquierda pero, en vista de que su gobierno mantiene una política exterior disonante con la sensatez de su conducción interna, ha ocurrido lo contrario. El ex Presidente Fernando Henrique Cardoso me dice que el liderazgo “retórico y contradictorio” de Lula ha permitido a los cabezacalientes ganar espacios. La alianza laxa que su gobierno, en buena parte bajo orientación de Marco Aurelio García, “canciller” paralelo desde el Palacio de Planalto, ha forjado con Hugo Chávez refuerza la posición del venezolano. Brasil ha comprometido su voto por Venezuela para que este país consiga un asiento en el Consejo de Seguridad y respaldo brasileño al delirante proyecto venezolano relacionado con la construcción de un gasoducto de 8 mil kilómetros a través de la Amazonia. La apuesta de Lula por mantener al Mercosur alejado de cualquier acuerdo comercial con Estados Unidos u otras zonas prósperas indica hasta qué punto su política exterior padece los viejos tics latinoamericanos, aun si Lula evita las estridencias demagógicas de su vecino bolivariano. La reelección de Lula garantizará que América Latina continúe a media máquina durante los próximos años.

AVLlosa@independent.org.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com