lunes, marzo 26, 2007

DESPUÉS DE 514 AÑOS PUEBLOS INDÍGENAS TIENEN PROTAGONISMO



.

Visitar las instalaciones del recién creado Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, es sin duda, entrar en contacto directo con nuestras raíces.

Es gratificante ver rostros yanomamis, wayuus y de otras comunidades originarias planificando las políticas que permitirán reivindicar los derechos que desde hace más de 514 años reclaman. Del mismo modo, resulta satisfactorio encontrar como máxima autoridad de un ministerio de esta naturaleza, a una mujer que conoce el sentir de las comunidades indígenas venezolanas porque forma parte de ellas.

Este es el caso de la ministra para el Poder Popular de los Pueblos Indígenas, Nilsia Maldonado, quien en medio de su cordial sencillez nos recibió para hacer público el trabajo que se propone este novedoso organismo enmarcado en lo que el Gobierno del presidente Hugo Chávez ha denominado la “Explosión del Poder Comunal”, Quinto Motor de la Revolución Bolivariana.

El Gobierno creó recientemente un Consejo Presidencial para exaltar el protagonismo del Poder Popular. Usted integra este Consejo en representación de los pueblos indígenas ¿cómo va a ser su participación?

“Bueno, en primer lugar, formamos parte de la Comisión Presidencial del Quinto Poder, el Quinto Motor constituyente como lo ha denominado el señor presidente, comandante Hugo Chávez Frías.

En vista de la importancia que implica para la profundización de la Revolución Bolivariana la participación de todos los sectores y por supuesto, como esta comisión de participación del Poder Popular. Los pueblos indígenas somos parte ya, desde la llegada de la revolución en 1999 porque desde hace 514 años no teníamos un protagonismo directo en el gobierno, primero por el imperio español, luego por el imperio de la oligarquía en la etapa de la era republicana. Por lo tanto, la llegada de la Revolución Bolivariana para nosotros es un gran placer, es un gran placer formar parte del Gobierno Bolivariano y muy especialmente del nuevo ministerio que va a representar la participación directa de los pueblos indígenas como protagonistas y eso es sumamente importante para toda la América Latina donde estamos los pueblos indígenas.

Ahora ¿cómo participamos en la comisión donde estamos? Todo esto necesita una explicación ¿qué es eso para nosotros por ejemplo? ¿Qué implica todo esto? Implica la visibilización de las potencialidades, de las grandezas que podamos tener los pueblos indígenas para compartirlo con el gran pueblo venezolano sobre todo cuando el Presidente de la República está promoviendo como uno de los ejes, el socialismo repotenciado de los pueblos indígenas, de los pueblos ancestrales.

Por lo tanto, nos sentimos comprometidos con una alta responsabilidad, con una misión suprema sobre todo cuando esto implica salvar el planeta, salvar todo lo que es el sentimiento del ser humano hacia el propio mundo, hacia la tierra que implica el proceso de desarrollo de todo ser vivo. Por eso la participación de los indígenas en la expansión del quinto poder. Y ahora como parte de la comisión presidencial nos vamos a incorporar de lleno a las actividades inherentes a la explosión, sobre todo a la conformación de los consejos comunales pero de manera cualitativa, bueno, por supuesto también cuantitativa. Por la vía cuantitativa estamos pensando triplicar la cantidad de consejos comunales que se han formado en estos momentos a través de la Misión Guaicaipuro –unos 533- nosotros aspiramos tener unos 2000 al final de este año.

Sabemos que sí pueden existir comunidades y consejos comunales bajo ese lineamiento de la nueva etapa pero esto implica sentarse a explicar un proceso bidireccional de educación ¿Qué entendemos nosotros por el proceso bidireccional de educación? Donde los pueblos indígenas aprendemos de todas las cosas buenas del país y el país entero aprende de las cosas buenas que nosotros tenemos, un proceso bidireccional lo llamamos, de doble entrada para poder compartir lo que necesitamos.

En primer lugar, el trabajo para esta comisión es hacer el diagnóstico de cuántas comunidades existen. El planteamiento de este ministerio es crear 8 viceministerios regionales para cada pueblo indígena. Y cuando hablo de cada pueblo estoy hablando de etnia, lo que se conocía antes como etnia pero por definición constitucional ese término ya no se utiliza, sino pueblos indígenas.

Entonces cuando digo pueblos indígenas me estoy refiriendo al pueblo yanomami, al pueblo bari, al pueblo wuayúu, al pueblo ye’cuana, al pueblo piapoco, por decir algo ¿no? Entonces cada pueblo va a tener la posibilidad de, por lo menos, decir cuántas comunidades tienen en su pueblo indígena, pero como todos los conocemos entonces será más fácil hacer el diagnóstico”.

¿Cuál será el nombre de estos 8 viceministerios y cuál será su función?

“Nosotros los indígenas nos ubicamos por área geográfica, no por la gente, y resulta que la división político-territorial siempre estuvo hecha por resaltar a los seres humanos, mas no la biodiversidad. Entonces, bueno, aquí estamos tratando de rescatar porque eso no puede ser así.

Por ejemplo, para la región de la Alta Guajira, allá lo hemos denominado el Despacho del Viceministro del Poder Popular Indígena de los Territorios Comunales de Penínsulas, Desiertos y Agua, porque es lo que hay allá. Aunque no hay agua en la Guajira, pero hay agua más acá, que es el Lago de Maracaibo. Para la zona de Los Llanos está el Despacho del Viceministro del Poder Popular de las Zonas Llaneras, Sabanas, Morichales Llaneros, ese es Apure.

El otro viceministerio es Sabana, Valles y Tepuyes de la Gran Sabana, Delta, Costa y Manglares en el caso de Delta Amacuro. Está la zona urbana, que su sede va a estar en Caracas, Viceministerio de Zonas Urbanas. Me falta la de La Sierra y Cordillera Andina que es Mérida, Trujillo y Sierra de Perijá y las zonas de Cerros, Raudales de la Selva Amazónica que son dos: Despacho del Viceministro del Poder popular Indígena del Territorio Comunal de Sierras, Cerros y Ríos de la Selva Amazónica y el despacho del Viceministro del Poder popular Indígena del Territorio Comunal de los Caños, Bosques y Raudales del Amazonas”.

Como pueblos indígenas ¿qué propuestas van a llevar al Consejo Presidencial para el Poder Comunal?

“En primer lugar la conformación, la constitución y el funcionamiento de los consejos comunales. Es decir, hay algunas cosas -y eso entra- tiene mucho que ver con el primer motor que es la Reforma Constitucional y por supuesto la Ley Habilitante donde ahora el Ejecutivo está facultado para crear leyes. Allí vamos a proponer la reforma de la Ley de los Consejos Comunales y ahí tenemos propuestas ¿Cuáles son las propuestas? Que las autoridades tradicionales electas bajo los usos y costumbres de los pueblos indígenas no podrán, así como los diputados y los concejales, no pueden optar por un cargo, digamos como vocero en los consejos comunales, porque manipulan después el resto.

Si quieren ellos después pueden estar en la unidad contralora del consejo comunal. No como ahora que el capitán quiere ser el que maneja el dinero y entonces no les lleva nada a la gente y la gente no puede decir nada. Eso también es una especie de esclavitud”.

¿Quién es el capitán?

“El capitán es el jefe de la comunidad, la autoridad tradicional, el que no es electo ni por el Estado ni por el Consejo Nacional Electoral sino por los propios indígenas en una asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Estas son propuestas que estamos llevando a los consejos comunales y tratar de proponer que, aunque sea un poco más lento, respetar el ritmo de los pueblos indígenas porque la gestión pública, el manejo de recursos, no es costumbre de los pueblos indígenas, por lo tanto se le está inculcando una cultura que no es de ellos.

Entonces, explicar qué es eso. No vaya a ser que nosotros, buscando el socialismo nos estemos eliminando por llevar los recursos a las comunidades. Porque eso es capitalismo, porque todo el mundo quiere competir con los demás ¿no? Entonces es un poco como medir cómo vamos a educarnos unos con otros para que las cosas funcionen como queremos que funcionen”.

¿Tienen alguna forma de organizarse para que los pueblos indígenas lleven estas propuestas al Consejo Presidencial a través de su persona?

“Bueno mira, estábamos conversando por cierto con un diputado aquí para activar la discusión de la Ley en la Comisión de Pueblos Indígenas que son los diputados indígenas. Por ahí hay una vía.

Segundo, tenemos programadas actividades de aquí al mes de mayo, asambleas municipales -se comenzó el 20 de enero y terminan el 20 de febrero-, luego asambleas regionales hasta el mes de abril y una asamblea final grande, de masas, un congreso nacional que se realizará. Hasta los momentos está planteado como propuesta, en el estado Delta Amacuro. Allí pensamos reunir a mil 500 personas”.

Hasta ahora el socialismo ha llegado a los pueblos indígenas a través de las misiones ¿han sido bien aceptadas por las comunidades?

“Las misiones han llegado y hay que evaluar cuál ha sido el impacto en la Misión Ribas, porque mientras no sea en el lenguaje es complicado (…) Entonces, bueno, un poco eso, comprender el total y al mismo tiempo lo específico, lo pequeño ¿no? Y por lo tanto, el hecho de estar dentro del Consejo Presidencial del Poder Comunal significa el gran reto que tenemos nosotros de visibilizar a los pueblos indígenas en esta época.

Allí el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información nos tiene que ayudar, porque hemos dicho que todos somos hermanos. Tenemos una gran casa que es el Estado, un comandante que es el padre de la Revolución, nuestro guía, nuestro líder que es el presidente Chávez y nosotros los hermanitos, los brazos ejecutores de esa política que somos los ministerios. Y esto que estoy representando yo, es el último hermanito que acaba de nacer, necesito el apoyo del resto para poder aplicar esa gran casa para que la casa pueda funcionar”.

La Misión Guaicaipuro pasa a formar parte de este ministerio ¿Cómo se va a articular el trabajo?

“Bueno, lo que se ha hecho hasta ahora –yo recién estoy recibiendo la Misión Guaicaipuro porque forma parte ahora del ministerio- es un proceso digamos de atención al indígena y que bueno eso, también está bien, pero no es lo que nosotros queremos como política de este ministerio, es parte de ello, pero no es la estructura fundamental. Eso sería como una línea nada más, que es necesario, porque ahora hablábamos de que en Chaparralito, por ejemplo, en el Capanaparo, ahí se están muriendo nuestros hermanos indígenas de hambre porque no tienen donde sembrar. A ellos hay que llevarles comida para que puedan pensar, y buscar un terreno para que puedan sembrar, pero a donde no necesitan, no necesitamos llevar comida porque le crearíamos más bien una costumbre adicional a la que ya tienen.

Tenemos planteado realizar el relanzamiento de la Misión Guaicaipuro el 4 de febrero. Para nosotros es un día de dignidad, por eso estamos planteando el relanzamiento para ese día desde la comunidad Caño La Guarda, en el estado Apure. Y todos los domingos tenemos actos masivos en cada uno de los estados. Este fin de semana los tuvimos en el Delta, que fue el primero, y el otro lo vamos a tener en el Amazonas, en la comunidad de los yanomami, en el Ocamo.

En Bolívar lo vamos a tener el 11 de febrero, el 18 en Zulia, y así sucesivamente, es decir, tenemos todos los domingos planteado. Y en el marco de esas visitas tendremos las conclusiones de las asambleas regionales, es decir, todo tiene conexión, tiene lazos entre ellos”.

¿Cuáles son las propuestas que tienen los pueblos indígenas para el relanzamiento de esa misión?

“La propuesta inmediata, a través del brazo ejecutor, es activar la construcción de viviendas por viceministerio. Tenemos un grave problema de vivienda en todas partes, en todos los estados. Por lo tanto, en primer lugar, crear centros pilotos para convertirnos en zonas comunales, como es la propuesta del señor presidente que es la propuesta que nosotros siempre hemos esperado porque es el sentimiento del pueblo indígena, que a la gente se le de lo que necesita, lo que aspira, no más allá, no inventando para gastar los recursos así como se ha realizado siempre desde los gobiernos locales.

Lo que hemos aspirado siempre es la atención directa personalizada de los pueblos, no por estado porque nosotros los pueblos indígenas tenemos la demarcación mental estructural, no está escrito, no está en el mapa. Ahora sí lo podemos hacer, pero estamos visibilizándonos, entonces eso es lo que siempre hemos querido, por lo tanto qué bueno que el presidente lo saca a flote y nosotros no lo vamos a desperdiciar”.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

No hay comentarios.: